top of page

Trump impone un incremento del 25% en los aranceles para México y Canadá, nuevos datos de IMACEC en Chile..

El gobierno de Estados Unidos expresó de manera explícita: México y Canadá deberán pagar un incremento del 25% en los aranceles para los productos que se exportan al país norteaamericano. China tampoco estuvo exenta y Donald Trump anuncio que impondrá un incremento del 10% en los aranceles para la nación asiática. Esta semana sabremos datos económicos relevantes en las economías más importantes del mundo, resaltando, por supuesto, los números de empleo en Estados Unidos y la determinación de las tasas de interés en el Reino Unido. Hoy conocimos el índice de actividad ecónómica en Chile. El número fue excepcional, impactando de manera positiva a todo el mercado. ¿Qué empresas entregan resultados esta semana?


Conoce todas las sorpresas y más en esta nueva reciente edición del Weekly Digest 👇🏼



🇺🇸 Trump anuncia nuevas tarifas arancelarias para México, Canadá y China


El gobierno de Estados Unidos anunció el sábado durante el día, que ya se están aplicando nuevos precios de aranceles a los tres países. Con respecto a México y Canadá, son aranceles que aumentan en un 25% y para China un 10%. Esto ha generado un impacto muy fuerte.


Los principales motivos de aplicar estos aranceles son por temas migratorios y por el ingreso de una droga llamada fentalino, que proviene principalmente a través de las fronteras de México con Estados Unidos. México y Canadá son dos países que son vecinos de EE.UU.; por lo tanto, el impacto que poseen para sus economías es gigante. Para ambos países, su principal socio económico, a quien le exportan, es Estados Unidos. También con China, genera mucha incertidumbre en el mediano y largo plazo con lo que está pasando.


El impacto ha sido a nivel transversal. Hemos visto una apreciación del dólar a nivel global; las políticas proteccionistas de Donald Trump generan un impacto alcista para la moneda norteamericana, principalmente porque las perspectivas apuntan a que va a haber una mayor inflación interna en Estados Unidos. Tiene harta lógica, ya que los productos que están llegando al país, aquellos que importa Estados Unidos provenientes de México y Canadá, van a tener precios más elevados; sin duda que eso va a tener un impacto en el bolsillo de las personas.


La Reserva Federal de Estados Unidos debería mantener las tasas de interés en un nivel elevado durante mayor tiempo y eso apoya la apreciación del dólar, precisamente por un tema de "carry trade" o también llamado flujos de divisas, a medida que la tasa de interés se mantiene más elevada en EE. UU., lo que conviene a la colocación de dinero en Estados Unidos, debido a tasas de interés más altas, es decir, no pedir préstamos, sino que el caso contrario. Todo eso apoya precisamente una mayor apreciación del dólar por el simple factor de oferta y demanda.


Si quieres profundizar más en cómo la aplicación de estos nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump está afectando los mercados financieros de manera global, te invitamos a leer el siguiente artículo.



📊 Principales datos económicos de la semana


¿Qué se viene para esta semana? Tenemos datos económicos bien interesantes. Hoy 3 de febrero, durante la mañana, conocimos algunas cifras de algunos PMI (Purchasing Manager Index) en la Eurozona. El PMI final de la zona euro, dato que está dado por el S&P Global, el cual estuvo ligeramente por sobre las expectativas, sin generar mayor impacto. La inflación salió ligeramente más elevada; eso puede preocupar un poco a los bancos centrales, en este caso al Banco Central Europeo, pero tampoco se alejó mucho de las proyecciones. Se esperaba un 2,6% y el resultado fue de un 2,7%.


Hoy 3 de febrero, en Estados Unidos, conoceremos los datos del PMI manufacturero dado por ISM, que podría tener un impacto en la economía estadounidense, y también el PMI manufacturero dado por el S&P Global.


El martes 4 de febrero en Estados Unidos, conoceremos algunos datos de empleo. Comenzamos con las cifras laborales de esta semana. Las ofertas de empleo JOLTS el mercado las suele ver bastante negativas, con una proyección de 7.88 MM para este mes, a diferencia de los 8.10 M del mes pasado. Hay que ver hacia dónde se dirigen estas cifras. Otro dato a tener en cuenta son los comentarios de miembros de la Fed que podrían provocar cierta volatilidad.


El miércoles 5 de febrero tendremos también nuevos datos de empleo, el cambio del empleo no agrícola dado por ADP, que es básicamente cómo se encuentra el empleo privado en Estados Unidos. También conoceremos datos de PMI de servicios dados por el S&P Global y ISM. Por otro lado, sabremos los inventarios de petróleo en Estados Unidos, que obviamente ahora van a ser muy relevantes considerando la volatilidad que ha tenido el precio del crudo a nivel internacional.


El jueves 6 de febrero, estaremos al tanto de la decisión de tasas de interés del Reino Unido, Banco de Inglaterra. También sabremos las peticiones semanales de seguros por desempleo en Estados Unidos (más datos laborales) y más comentarios de miembros de la Fed.


El viernes 7 de febrero, para cerrar la primera semana del mes, conoceremos los datos oficiales de empleo en Estados Unidos, donde hay que prestar atención, principalmente, a dos cifras: la variación de ingresos por hora y el cambio en el empleo no agrícola. ¿Por qué no agrícola? Para evitar un cambio estacional. La tasa de desempleo siempre es bueno mirarla, pero hay que considerar que está sesgada por lo que es la población activa; por ende, las otras dos cifras entregan un escenario un poco más real y tangible con lo que está sucediendo con el mercado laboral en el país norteamericano. También se suman los datos preliminares del sentimiento del consumidor y las expectativas inflacionarias, ambas entregadas por la Universidad de Michigan, donde el mercado suele estar prestándole bastante atención.



📈 Entrega de resultados y panorama general de las criptomonedas


Esta semana vamos a tener interesantes entregas de resultados. Hoy en la tarde, entrega Palantir, una de las compañías que más ha volado en la bolsa norteamericana durante el último tiempo.


Mañana martes 4 de febrero, al cierre del mercado, conoceremos los resultados de Alphabet, una de las compañías tecnológicas más grandes, matriz de Google. También sabremos los resultados de AMD, la competencia más importante que posee NVIDIA.


El miércoles 5 de febrero, antes de la apertura del mercado, estaremos al tanto de los resultados de Novo Nordik, empresa gigantesca del viejo continente, y que obviamente ha estado últimamente muy en boca por todos sus avances en la parte de salud. Empresas ligadas a la tecnología, específicamente a los chipmakers, también darán a conocer sus resultados. Qualcomm y Arm Holdings presentarán sus estados financieros. Uber también se sumará en este día a su entrega del primer trimestre del 2025.


El jueves 6 de febrero tendremos a Amazon como gran protagonista luego del cierre del mercado, en horas de la tarde.


El viernes 7 de febrero, como es habitual, tendremos pocos movimientos en la bolsa.


¿Qué ha estado pasando con las criptomonedas?


El rendimiento en las últimas 24 horas en el mercado crypto: han estado cayendo las principales monedas digitales del mundo. Bitcoin ha caído un 4,02%, Ethereum un 15,91%, XRP un 16% y Solana un 5%. Vemos un desplome considerable en las criptomonedas. Ahora la pregunta que quizás te estás haciendo: ¿por qué caen las crypto?


Esta caída se debe principalmente a estos impactos comerciales que está viviendo el mundo. Sin lugar a dudas, generan una menor liquidez en el mercado a nivel global. Un escenario económico más negativo disminuye la liquidez en el mundo y eso pasa. Las perspectivas en que las tasas se mantengan más altas también generan proyecciones de menor liquidez a nivel global. Las criptomonedas dependen mucho de la liquidez que hay en el mercado. Los mejores momentos de las monedas digitales –dejando de lado la elección de Donald Trump– han sido cuando hay mucha liquidez y eso es cuando las tasas están bajas. Cuando las llevaron a 0%, las criptomonedas volaron y cuando tenemos un escenario contrario, cuando las tasas están más elevadas, cuando el panorama no se ve tan favorable, las crypto han sufrido. Es algo natural y normal que se dé este caso. Hay que considerar que también son activos riesgosos. Son especulativos; si bien han ganado mucho terreno en términos de popularidad y generan mayor confianza a medida que pasa el tiempo, siguen teniendo una parte especulativa muy importante. Entonces, una fuerte liquidación que parta solo con una criptomoneda grande puede generar este efecto dominó donde empiezan a liquidar distintas criptomonedas.



🇨🇱 IMACEC y USDCLP en Chile


En Chile conocimos un tremendo dato económico. Hoy se conoció el IMACEC, que es el índice mensual de la actividad económica. Alcanzó un 6,6% de crecimiento en términos anualizados. Es decir, comparando diciembre del 2024 con diciembre del 2023. Es una cifra extraordinaria.


La parte de producción de bienes estuvo notable. No solamente por el crecimiento del 13,3% anualizado, sino que ya se venía internalizando con las últimas cifras que se habían conocido durante la semana pasada en términos sectoriales en Chile. Salieron datos muy buenos y sorpresivos. Eso anticipaba que hoy esas cifras deberían venir buenas y así lo fue. En el mercado se estaba anticipando un 4% - 4,5%; y aun así todo, fue mucho mejor eso. Que sin lugar a dudas sorprendió y genera mucho optimismo.


El comercio aumentó un 10% en términos anuales, muy buena noticia. Que el comercio esté bien es una manera sana de que crezca una economía, porque implica que las personas están gastando; por ende los oferentes se van quedando con menos productos y al quedarse con menos inventario, tienen que contratar más gente y eso genera un círculo virtuoso.


Los servicios aumentaron 2% solamente en términos anuales, la parte más baja de lo que vimos en la variación de los otros sectores.


Bien interesante las cifras que conocimos en Chile; eso sin lugar a dudas limita un poco el avance del dólar, que de momento está por sobre los $985 pesos, precisamente porque el dato fue extremadamente positivo. ¿Por qué baja el dólar? Porque eso significa que Chile está mejor de lo que se esperaba y eso aprecia a la moneda local. Las monedas fiat, que básicamente son hoy en día las monedas en el mundo, dependen de un gran respaldo y es cómo se encuentra la economía que emitió esta moneda, por lo tanto, si esta economía se encuentra mucho más sólida, la moneda también tiende a valorizarse frente a otras divisas.


La cotización del USDCLP muestra un fuerte impulso en la presente jornada, después de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos en contra de Canadá y México por el 25%, además del 10% en contra de China.


El dólar ha registrado alzas generalizadas por los anuncios del fin de semana, debido a que las políticas proteccionistas estadounidenses generar perspectivas de una presión inflacionaria mayor a nivel interno en el país, lo que llevaría a tasas de interés más elevadas a las proyectadas anteriormente.


Por otra parte, el precio de los futuros de cobre muestra retrocesos en su cotización, debido al impacto del comercio mundial, especialmente por los aranceles en contra de China, mayor demandante de cobre en el mundo, lo que podría limitar su demanda por el impacto económico que recibiría el país oriental.


A nivel local, hoy se conoció el Imacec de diciembre, que registró una variación del 6,6%, mucho mayor al esperado, lo que limita parte de las alzas del billete verde frente a la moneda local.


Durante esta semana conoceremos cifras de inflación en Chile, además de cifras sectoriales y de empleo en Estados Unidos, que podrían generar mayor impacto al tipo de cambio, mientras que los comentarios de Donald Trump y la aplicación de aranceles seguirán siendo un factor determinante.


Noticias del día: ISM manufacturero USA


- Resistencias próximas: 989,9 994, 997,8, 1000,8

- Soportes próximos: 983,5, 980,4, 977,4, 971,8


USDCLP 3 de febrero 2025



🚀 Alternativas de trading para esta semana


A continuación te compartimos algunas oportunidades de trading que vemos para hoy y en la semana, a medida que vamos conciendo distintos datos económicos a nivel global y entregas resultados de importantes compañías norteamaericanas.


Además, te recordamos que en Capitaria puedes invertir en más de 500 activos financieros, desde acciones hasta criptomonedas. Puedes conocer más en el siguiente link.


  • XAUUSD, Daily: Oro Spot vs USD


Dada la guerra comercial que se está dando entre EEUU y China, Canadá y México, por la imposición de aranceles de parte de EEUU a estos países, ha provocado que se acreciente el crecimiento del precio del metal.


Ya venía en una tendencia alcista llegando a 2.816usd, máximos históricos el día viernes, de romper los máximos anteriores la siguiente resistencia estaría en la zona de los 2.825usd, 2.850usd y de rebotar, los siguientes soportes están en la zona de los 2.800usd y 2.780uds


XAUUSD 3 de febrero 2025

  • Cobre (Mar25 - Daily)


Muestra un fuerte repunte en la sesión, después de un gran retroceso al comenzar la semana por los aranceles anunciados por el gobierno de Donald Trump.


Técnicamente, mucha atención en caso de un mayor repunte, ya que posee resistencias en los 4,2900 y 4,3190 dólares la libra. En caso de respetar alguno de estos techos, podríamos ver retrocesos hasta pisos en los 4,2220, 4,1800 y 4,1460 dólares la libra.


Cobre 3 de febrero 2025

  • EUR/USD (Daily)


Presentó una fuerte caída en la apertura de ayer, repuntando hasta zona de resistencia importante de corto plazo cerca de los 1,02870 dólares, desde donde nuestra renovada debilidad.


Técnicamente, si mantiene una presión bajista de corto plazo, el par de divisas más transado del mundo podría ir a buscar soportes en los 1,02080 y 1,01780 dólares.


EURUSD 3 de febrero 2025

  • BTC Daily


Los mínimos crecientes que se venían dando antes de lateralización entre los 92.000 . 90.000 y los 106.000 y 108.000 forman una directriz alcista que acta como soporte técnico que también concuerda con la parte baja del canal. Si el precio respeta este zona podría tomar un impulso alcista e ir a buscar la zona de resistencia de los 96.000, de lo contrario si rompe el la zona de soporte mencionada podría caer a la siguiente zona en los 87.000


BTC 3 de febrero 2025

El contenido de esta información no constituye una asesoría ni recomendación para la ejecución de una operación financiera en particular; su único objetivo es el informar y/o ilustrar una condición de mercado en particular

 

Charla apertura del mercado 3 de febrero. Ve la repetición en YouTube.



Etiquetas:

53 visualizaciones0 comentarios
logo Capitaria black.png

Estamos en la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones entregándoles educación constante, información oportuna y una plataforma para que en un click puedan acceder a los mercados del mundo

SIDE BANNER 2DA VUELTA.png
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page