Inflación en EE.UU., criptomonedas con poca volatilidad y petróleo cae por cuarto día
- Matías Cortés
- 17 feb
- 9 Min. de lectura
La inflación en Estados Unidos sigue desafiando las expectativas, alcanzando un 3% anual y forzando a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés sin cambios en el corto plazo. Por otro lado, las criptomonedas muestran movimientos dispares tras la volatilidad del fin de semana, y el petróleo encadena cuatro días de caídas ante posibles acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania. ¿Cómo afectan estos factores a la economía global y qué esperar en los próximos meses? Aquí te contamos los detalles clave.
Inflación en Estados Unidos
La semana pasada conocimos un dato muy importante de Estados Unidos, la inflación al consumidor. Las cifras estuvieron por encima de las expectativas. Como se puede apreciar en el gráfico que dejamos más abajo, alcanzó un 0,5% de variación mensual y un 3% en términos anuales. Dichos números son preocupantes para EE.UU., ya que no son buenos.

La inflación en Estados Unidos se esperaba que se mantuviera en el 2,9%; sin embargo, subió un 0,5%, llegando al 3%. Eso genera preocupación, porque el Banco Central de Estados Unidos (Fed) tiene como primer mandato mantener la inflación controlada. Con estos datos vemos que nuevamente se está disparando por cuarto mes consecutivo. Eso claramente es una muy mala noticia para el país.
Estos números preocupan y condicionan a la Fed, ya que deberían mantener la tasa de interés durante varias reuniones. Si es que hay algún cambio de bajada de tasa, debería ser proyectado más para fin de año que en la primera mitad del 2025. Es muy probable que desde la fecha hasta que finalice el primer semestre no realice ningún tipo de cambio en la tasa de interés.
Lo dicho anteriormente podemos examinarlo en la siguiente gráfica.

En el gráfico podemos observar la probabilidad que existe en la próxima reunión de la Fed, el 19 de marzo, sobre el cambio en la tasa de interés, dado por los futuros de los fondos federales. Se aprecia que para dicha fecha hay un 97,5% de probabilidad de que la tasa de interés se mantenga en el rango actual (425-450).

Para mayo hay un 80% de probabilidad. Para junio hay un 47% de probabilidad de que se mantenga y para julio hay un 45% de probabilidad de que la bajen en el rango del 400-425. Acá puedes ver en detalle cada mes.
Llevándolo al escenario local, en Chile también ha estado repuntando la inflación, después de haber tenido 2-3 bajas de tasas este año. Actualmente, existe la probabilidad de que haya una baja de tasas de interés; incluso muchos economistas sugieren que no habrá ninguna. Es más, si es que la inflación no cede, se ha estado discutiendo la opción de una subida de tasas de interés. Es más alejado, pero no lo han descartado como medida para controlar la subida de los precios.
¿Te interesa saber qué pasará con el tipo de cambio USDCLP para este primer semestre del 2025? Te invitamos a descargar nuestro nuevo informe realizado por el equipo de estudios.
Datos económicos de la semana
Hoy lunes 17 de febrero es feriado en Estados Unidos, ya que se celebra el Presidents Day. Es por eso que la bolsa de Nueva York y el Nasdaq se encontrarán cerrados, sin poder realizar operaciones en ellos. Se retomarán las cotizaciones de forma normal a partir de mañana martes 18 de febrero.
De todas formas, a pesar de que el mercado de valores estará cerrado, hoy a las 11:30 am conoceremos varios comentarios de distintos miembros de la Fed. Estas personas son las que van tomando las distintas decisiones respecto a las próximas decisiones de tasas en el país. Por esa razón es importante seguir de cerca los comentarios de este comité, ya que nos puede ir entregando indicios de la decisión en la próxima reunión de marzo.
Mañana martes 18 de febrero, desde el Reino Unido, va a hablar el gobernador del Banco de Inglaterra; también conoceremos el sentimiento económico del ZEW en Alemania, un dato que nos ayuda a entender bastante cómo se encuentra Europa económicamente. Igualmente, conoceremos los datos de empleo del Reino Unido, muy importantes para la libra, datos de inflación en Canadá y comentarios de Donald Trump.
Hay que estar alerta a los dichos de Trump, donde hay 2 focos claros que está esperando el mercado:
Aranceles: es uno de los grandes temas para Donald Trump en el último tiempo, donde los países involucrados tienen que estar mucho más pendientes de lo que diga el presidente de Estados Unidos.
Situación geopolítica: hablamos de dos frentes, por una parte, el de Medio Oriente e Israel, y por otro lado, el frente de Rusia-Ucrania. Ha habido algunos acercamientos, lo que ha provocado un debilitamiento en el precio del petróleo, considerando que Rusia es un gran exportador de esa materia prima a nivel global.
El miércoles 19 de febrero tendremos las minutas de la Fed sobre la última reunión de tasa de interés que se dio a cabo el 29 de enero.
El jueves 20 de febrero conoceremos en Estados Unidos las peticiones semanales de seguro por desempleo; siempre es importante estar viendo la evolución del mercado laboral. También estaremos al tanto del índice manufacturero de Filadelfia. El resto de estadísticas corresponden a comentarios de miembros de la Fed, inventarios de petróleo.
Hay que estar pendientes con este último dato, ya que han acumulado, durante las últimas 3 semanas, un fuerte incremento en la oferta, siendo un catalizador bajista para el precio del crudo. Pendientes si es que se mantiene esta tendencia de almacenar mayor cantidad de petróleo, ya que eso podría seguir apoyando una caída en su cotización.

Finalizando la semana, para el viernes 21 de febrero, tenemos datos de PMI en la eurozona, Reino Unido y Estados Unidos. El PMI es el índice de gerentes de compra; se les hace una encuesta para saber cómo se encuentra el sector de manufactura y de servicios. Es una investigación que genera un número de 0-100; sobre 50 puntos se encuentra en una zona de expansión, bajo los 50 en zonas de contracción. Hay que estar bien atentos a estos datos para conocer la evolución de dos sectores que son enormemente importantes para cualquier economía. La manufactura (producción) y los servicios. Sumado a eso, sabremos la venta de viviendas existentes.
Con relación a la venta de viviendas existentes, son tres datos los importantes:
Venta de viviendas existentes
Venta de viviendas pendientes
Venta de viviendas nuevas
Estas 3 son muy importantes, ya que muestran cómo se encuentra el mercado inmobiliario, considerando que cuando vemos un freno en la economía, lo primero que empieza a mostrar un impacto suele ser el sector inmobiliario. Si las personas ven que la situación económica no es muy buena, que pueden ganar menos dinero, que los pueden despedir de sus trabajos, no se van a endeudar con un préstamo al banco para comprar una vivienda. En caso contrario, cuando la situación económica es buena, se ve reflejado en dicho sector, ya que las personas tienen más seguridad para invertir en propiedades.
En el siguiente link compartimos el calendario detallado sobre los datos económicos de esta semana en el mundo.
Revisión del S&P 500, criptomonedas y próximas entregas de resultados
A continuación, observaremos cómo estuvo la bolsa de Wall Street la semana pasada (10-14 de febrero).

Tuvimos una buena semana para algunas acciones de las 7 mágnificas. Nvidia con un 7% al alza. A nivel general, los semiconductores han tenido un gran impulso. El sector financiero se encuentra sin un claro movimiento. Apple también con buenos resultados, subiendo más de un 7%. Otra empresas que se suma a buenos resultados es Uber, con un alza de más de un 6%.
Las compañías que más han sufrido podemos ver el sector de healthcare (cuidado de la salud), con grandes oscilaciones en sus rendimientos.
Criptomonedas
En relación con las criptomonedas, sin mencionar lo que pasó el fin de semana con Libra, una memecoin que le hicieron un rug pull justo después de que el presidente de Argentina, Javier Milei, comentara sobre esa criptomoneda. Ha estado bien noticioso por ese aspecto, y no tanto por el rendimiento de las grandes cryptos.
El rug pull o tirón de alfombra es básicamente cuando los dueños se quedan con la plata. Hacen una venta gigantesca de la criptomoneda, logrando que el precio; se desplome, en donde ellos venden en la parte más alta o cúspide del precio, por ende, se gana mucho dinero, generando que todos los demás que invirtieron pierdan dinero respecto a ese movimiento de precio.
A nivel general tenemos un bitcoin que en las últimas 24 horas está flat o con movimientos laterales, sin tanta volatilidad como nos tiene acostumbrados, manteniéndose muy estable en la zona de los $96.000 dólares. El Ethereum con movimientos bien similares, con un precio en la zona de los $2.700 dólares. XRP subiendo en las últimas semanas. Solana cayendo un 9% en la última semana. Cardano subiendo un 14% en los últimos 7 días.
Sigue de cerca los movimientos de las criptomonedas en el siguiente enlace.
Entregas de resultados
Te compartimos las fechas de las principales compañías que entregarán resultados esta semana.
Martes 18 de febrero:
Arista Networks: al cierre del mercado
Occidental Petroleum Corporation: al cierre del mercado
Jueves 20 de febrero:
Walmart: antes de la apertura
Alibaba: antes de la apertura
Nu Holdings: al cierre del mercado
Precio del petróleo cae por cuarto día
Las cotizaciones del crudo llevan más de 4 días de caídas en sus cotizaciones, principalmente por las grandes expectativas de paz que existen entre Rusia y Ucrania, lo que podría aliviar las sanciones impuestas a Moscú y normalizar el flujo de suministro energético. A esto se suman los temores de una desaceleración económica global, exacerbados por las crecientes tensiones comerciales.
Brent
El crudo Brent bajó 0,2% (20 centavos) y se ubicó en $74,59 por barril.
En las últimas cuatro sesiones, el Brent acumula una caída del 3,1%.
La baja se da tras el anuncio del gobierno de EE.UU. sobre el inicio de conversaciones con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.
West Texas Intermediate (WTI)
El WTI cayó 0,3% (23 centavos), cotizándose en $70,51 por barril.
Durante la jornada, el precio tocó un mínimo de $70,12, su nivel más bajo desde el 30 de diciembre.
En las últimas cuatro sesiones, el WTI ha perdido 3,8%.
Factores que presionan los precios del petróleo
Posibles acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania: el presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que podría reunirse "muy pronto" con Vladimir Putin para negociar el fin del conflicto. Además, diplomáticos estadounidenses y rusos tienen previsto iniciar conversaciones en Arabia Saudita en los próximos días.
Impacto de las sanciones sobre el petróleo ruso: las restricciones impuestas por EE.UU. y la Unión Europea han limitado la capacidad de exportación de Rusia, afectando la oferta global. Un acuerdo de paz podría llevar a un levantamiento de sanciones, aumentando el suministro y presionando a la baja los precios.
Tensiones comerciales y temor a una desaceleración global: la incertidumbre económica sigue pesando en el mercado, especialmente tras la orden de Trump a sus asesores económicos de evaluar la imposición de aranceles recíprocos a países que afecten las exportaciones estadounidenses.
Producción petrolera en EE.UU. al alza: el número de plataformas activas en EE.UU. subió por tercera semana consecutiva, alcanzando 588 unidades, según Baker Hughes. Este incremento es un indicador de una posible mayor producción a futuro, lo que podría afectar los precios.
El mercado petrolero sigue bajo presión debido a factores geopolíticos y económicos. Los inversores deberán estar atentos a las negociaciones entre las potencias mundiales, ya que cualquier avance podría impactar significativamente los precios del crudo en los próximos días.
Este miércoles 19 de febrero, acompaña a Roberto Bonifaz en un webinar exclusivo sobre el petróleo. Analizaremos los factores clave que están moviendo el mercado: aranceles, tensiones Rusia-Ucrania y más.
📅 Hora: 16:00 Chile | 16:00 Uruguay | 14:00 Perú | 13:00 México
No te quedes fuera!
Oportunidades de trading
Compartimos contigo algunas oportunidades de trading que vemos para esta semana.
Cobre (Mar25 - Daily) sigue corrigiendo y alcanza zona de soporte intermedia en los 4,61 dólares la libra, tras ceder terreno desde los máximos de mayo que alcanzó el viernes.
Técnicamente, una ruptura de este piso podría apoyar caídas adicionales, teniendo siguientes soportes en los 4,57, 4,5340 y 4,5050 dólares. En caso de repuntar, sus resistencias cercanas se encuentran en los 4,6630, 4,6940 y 4,7410 dólares.

Oro (XAUUSD - Daily) muestra un repunte desde sus últimos mínimos, buscando respetar zona de soporte cercana a los 2882 dólares la onza.
Técnicamente, si vemos un mayor repunte y rompe los 2900 dólares al alza, podría ir a buscar resistencias en los 2942,5 y los psicológicos 2950 dólares la onza.

WTI (Daily) con escaso movimiento al comenzar la semana, manteniendo una tendencia bajista de corto plazo debido a políticas de Trump, acercamientos entre a Rusia y Ucrania y aumento en los inventarios de crudo de Estados Unidos.
Técnicamente, mucha atención con un soporte en los 69,920-70,240 dólares el barril, ya que una ruptura podría llevarlo a siguientes pisos en los 69,150 y 68,340 dólares. En caso de repuntar, sus resistencias se encuentran en los 71,33, 71,65 y 72,09 dólares.

Plata (XAGUSD - Daily) busca respetar una directriz alcista después corto plazo en medio de su última volatilidad, volviendo a zona clave en torno a los 32,340-32,480 dólares la onza.
Técnicamente, en caso de romper al alza este nivel podríamos ver mayores avances, teniendo siguientes resistencias en los 32,640, 32,910, 33,210 y 33,350 dólares. Si vemos una caída desde esta zona, podría ceder hasta su directriz alcista.
