Inflación baja, pero… ¿y el crecimiento?
- Matías Cortés
- 8 abr
- 4 Min. de lectura
El panorama económico sigue dando giros inesperados. Desde la inflación en Chile hasta las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, cada dato nuevo nos da pistas sobre lo que viene para los mercados. Esta semana, el IPC chileno sorprendió con una variación en línea con lo esperado, mientras que en EE.UU., la inflación cede, pero no genera entusiasmo en los inversionistas. Reino Unido evita por poco la recesión, y China se acerca peligrosamente a la deflación. Además, la guerra de aranceles suma nuevas trabas para el comercio global. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
IPC de Chile: inflación bajo control, pero con señales de alerta
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo en Chile registró un aumento del 0,5%, acumulando un 2,0% en lo que va del año y alcanzando un 4,9% en su variación interanual. El dato estuvo en línea con lo esperado por el mercado y reflejó importantes incrementos en los sectores de alimentos y educación, mientras que el transporte mostró caídas significativas.
Dentro de las principales alzas, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 1,2%, impulsado especialmente por la fuerte subida en el precio de los tomates, que se encarecieron un 22,7%, y la carne de vacuno, con un alza del 1,8%. En el sector de educación, los costos crecieron un 4,9%, destacando el incremento del 6,7% en la enseñanza universitaria.
Por otro lado, el transporte fue la categoría que presentó la mayor disminución, con una caída del 0,8%. Esto se debió principalmente a la fuerte baja en los precios del transporte en bus interurbano, que se redujo en un 26,4%, y de la gasolina, que retrocedió un 1,9%.
El panorama general indica que la inflación se mantiene dentro de un rango controlado, aunque su evolución sigue sujeta a factores estacionales y externos.
Encuesta de Operadores Financieros: un mercado resignado
El miércoles 9 de abril se publicará la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), un indicador clave para conocer las expectativas del mercado sobre la trayectoria de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la inflación y el tipo de cambio.
Si la EOF confirma que la inflación sigue convergiendo hacia el 3%, esto reforzará la tendencia bajista en la TPM. Sin embargo, la capacidad de reacción del Banco Central ante eventuales shocks externos sería mínima, ya que el margen de maniobra tanto fiscal como monetario se ha reducido significativamente.
En este contexto, la encuesta probablemente reflejará un mercado resignado ante una combinación de bajo crecimiento, tasas de interés en descenso y expectativas de inflación contenidas.
IPC de EE.UU.: la inflación baja, pero el mercado no celebra
El jueves 10 de abril, a las 08:30 ET, se conocerá el dato del IPC de EE.UU., que se espera refleje un incremento mensual del 0,1% y una variación interanual del 2,6%, por debajo del 2,8% registrado previamente.
Si bien la moderación en la inflación podría dar más margen de acción a la Reserva Federal, el mercado no está reaccionando con optimismo. La reducción de la inflación también sugiere una desaceleración de la demanda interna, lo que podría traducirse en un crecimiento económico más débil en los próximos meses.
En este contexto, la Fed mantendrá su enfoque dependiente de los datos, pero la postura del mercado ya está definida: se esperan recortes en la tasa de interés sí o sí durante el segundo semestre.
PIB del Reino Unido: evita la recesión… apenas
El Producto Interno Bruto (PIB) de Reino Unido registró un crecimiento del 0,1% en marzo, lo que le permitió evitar una recesión técnica por un margen mínimo. Sin embargo, el desempeño económico sigue siendo frágil en un entorno de baja productividad y un consumo que no logra repuntar.
A pesar de este crecimiento marginal, el Banco de Inglaterra mantendrá las tasas de interés en sus niveles actuales por el momento. Sin embargo, los inversionistas ya descuentan un deterioro macroeconómico hacia la segunda mitad del año, lo que podría llevar a ajustes en la política monetaria en los próximos meses.
IPC de China: alerta de deflación
El miércoles 9 de abril, China publicará su dato de inflación, que se espera muestre un IPC del 0,0% y un Índice de Precios al Productor (PPI) con una caída del 2,3%.
Estos datos refuerzan las preocupaciones sobre una posible trampa deflacionaria en la economía china. La ausencia de inflación refleja un mercado interno debilitado, con baja demanda y una fuerte dependencia de estímulos gubernamentales para sostener la actividad económica.
A esto se suma un nuevo factor de riesgo: la creciente tensión comercial con Estados Unidos. Las disputas arancelarias podrían afectar aún más la recuperación económica china, agregando presión sobre las exportaciones y la estabilidad financiera del país.
La guerra de aranceles entra en un nuevo capítulo
Durante esta semana, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado su política comercial al anunciar nuevos aranceles, que incluyen un 10% sobre productos chilenos como frutas, vino y litio.
Este movimiento tendrá un impacto directo en las exportaciones chilenas, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense y afectando sectores clave para la economía del país. A nivel global, la medida refuerza la percepción de un mundo en proceso de fragmentación económica, con un comercio internacional cada vez más afectado por decisiones proteccionistas.
Las consecuencias no se limitan a Chile, ya que estas barreras arancelarias también generan mayor presión sobre los precios internacionales y aumentan la incertidumbre en los mercados financieros. En este escenario, es probable que se intensifique el proteccionismo, lo que afectará especialmente a las economías emergentes y elevará el riesgo sistémico en los mercados globales.
El mundo no solo se enfría, sino que comienza a contraerse. La inflación ya no es el enemigo principal; ahora, el mayor desafío es la falta de crecimiento. En Estados Unidos, la reducción de la inflación se ha logrado a costa de una economía que pierde impulso. En China, la recuperación sigue siendo esquiva, con señales cada vez más claras de estancamiento. Mientras tanto, Chile enfrenta un escenario desafiante, con una economía debilitada, exportaciones amenazadas y sin herramientas fiscales eficaces para revertir la situación.
Todo apunta a que la volatilidad del mercado global apenas comienza.