top of page

¿Cómo se moverá el dólar en México este segundo semestre del 2024?

¿Qué pasará con el dólar en México este 2024? El mercado de divisas se ha estado moviendo bastante, entender hacia dónde va el peso mexicano es crucial para todos los mexicanos o aquellos que invierte en el país.


En este artículo, vamos a meternos a profundidad en el tipo de cambio. Hablaremos de las decisiones del Banco de México, el impacto de las remesas, el nearshoring en la economía de México y cómo las elecciones en Estados Unidos podrían mover la moneda mexicana.



Banco Central


Actividad económica en México


La actividad económica en México ha mostrado debilidad desde finales del año pasado, extendiéndose al inicio del segundo trimestre. El IGAE registró una contracción en abril, aunque en términos anuales se observó expansión en los sectores secundario y terciario, con una contracción en el primario.


En marzo, el consumo de bienes nacionales creció 3.3% anual, su mayor expansión en 18 meses. La formación bruta de capital mantuvo una expansión de 10.9% a tasa anual en marzo, aunque menor a lo observado en 2023.


En el sector externo, las exportaciones automotrices crecieron 19.7% anual, mientras que las no automotrices se contrajeron 2.8%. En conjunto, las exportaciones manufactureras aumentaron 4.2% anual.


La brecha del producto estimada con datos del PIB disminuyó en el primer trimestre, manteniéndose en terreno positivo. Se espera que se ubique en terreno negativo a partir del último trimestre de este año. La estimación puntual de la brecha del producto con datos del IGAE hasta abril ya se encuentra en terreno negativo.


El mercado laboral muestra fortaleza, con la tasa de desempleo en mínimos históricos. La variación anual del salario diario asociado con trabajadores asegurados en el IMSS y las revisiones de salarios contractuales para empresas públicas y privadas muestran incrementos significativos, superiores a los aumentos en productividad.


Considerando la variación anual del dato de actividad económica del primer trimestre, se observa una tasa de crecimiento de 1.9%. Sin embargo, la economía ha encadenado tres trimestres consecutivos con marcada debilidad.


En resumen, la economía mexicana enfrenta desafíos en términos de crecimiento, con sectores mostrando comportamientos mixtos y una perspectiva de desaceleración más pronunciada de lo inicialmente anticipado. Las cifras revelan un panorama complejo, con algunas áreas mostrando resistencia mientras otras experimentan contracciones significativas.



Inflación en México


La inflación en México presenta un panorama mixto según los datos más recientes. La inflación general anual aumentó de 4.65% en abril a 4.78% en la primera quincena de junio, principalmente debido a un incremento en el componente no subyacente. Este incremento ha generado preocupación entre algunos analistas, que señalan una tendencia al alza desde marzo y un estancamiento en el proceso de desinflación durante más de medio año.


Sin embargo, la inflación subyacente, considerada un mejor indicador de la tendencia a mediano plazo, continuó su trayectoria descendente, pasando de 4.37% a 4.17% en el mismo período. Esta disminución acumula ya dieciséis meses consecutivos, con variaciones mensuales anualizadas desestacionalizadas cercanas al 3%.


La reducción en la inflación subyacente se debe principalmente a la disminución en la inflación de mercancías, que ha bajado durante dieciocho meses consecutivos. Entre abril y la primera quincena de junio, la inflación de mercancías se redujo de 3.67% a 3.33%. Específicamente, la inflación de mercancías alimenticias pasó de 4.79% a 4.28%, mientras que la de las no alimenticias descendió de 2.34% a 2.18%.


Por otro lado, la inflación de servicios continúa siendo un punto de preocupación, ya que no muestra una clara tendencia a la baja. Este componente se mantiene por encima del 5%, ubicándose en 5.19% en la primera quincena de junio. La inflación anual de los servicios distintos a la vivienda y la educación fue de 6.05%, la menor cifra registrada en dos años y medio, descendiendo desde los niveles máximos de 7.5% registrados a inicios de 2023.


La inflación no subyacente aumentó significativamente, pasando de 5.54% a 6.73% entre abril y la primera quincena de junio. Este incremento fue impulsado por mayores variaciones anuales en los precios de productos agropecuarios (de 7.35% a 8.99%) y energéticos (de 4.38% a 5.52%).


En cuanto a las expectativas, las de inflación general para el cierre de 2024 se ajustaron al alza, mientras que las de mediano y largo plazo se han mantenido estables. Se espera que la inflación general converja a la meta de 3% en el cuarto trimestre de 2025, aunque el balance de riesgos se mantiene sesgado al alza.


Factores como la depreciación del peso, presiones de costos, y riesgos geopolíticos continúan siendo motivo de preocupación. Sin embargo, la desaceleración económica prevista podría mitigar algunos de estos riesgos, especialmente el del traspaso cambiario a la inflación.



Política Monetaria


La Junta de Gobierno del Banco de México evaluó el comportamiento de la inflación y sus determinantes, así como las expectativas de inflación. Considerando los retos y riesgos existentes, decidió por mayoría mantener la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00%, manteniendo así una postura monetaria restrictiva.


Esta decisión se toma en un contexto donde la inflación general anual aumentó de 4.65% en abril a 4.78% en la primera quincena de junio, principalmente debido a un incremento en el componente no subyacente, que pasó de 5.54% a 6.73% en el mismo período. Sin embargo, la inflación subyacente, considerada un mejor indicador de la tendencia a mediano plazo, continuó su trayectoria descendente, pasando de 4.37% a 4.17%.


La Junta prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa de referencia en el futuro, considerando la perspectiva de que los choques globales continúen desvaneciéndose y los efectos de una actividad económica más débil de lo anticipado. Se tomará en cuenta la incidencia de la postura monetaria restrictiva sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria.


Un miembro de la Junta comentó sobre la complejidad de esta decisión, señalando la existencia de dos choques contrapuestos: volatilidad asociada a factores idiosincráticos y un posible relajamiento mayor a lo esperado de las condiciones de holgura. Se mencionó que el riesgo de una depreciación mayor del peso es un factor a considerar, aunque se espera que el traspaso a precios podría ser menor debido a las mayores condiciones de holgura esperadas.


La Junta reafirmó su compromiso con su mandato prioritario de mantener una inflación baja y estable, con la meta de 3% en el horizonte de pronóstico. Se destacó que la inflación de servicios continúa siendo un punto de preocupación, manteniéndose por encima del 5%, con una lectura de 5.19% en la primera quincena de junio.


Se enfatizó la importancia de un enfoque gradual en la política monetaria, que permita atender todos los determinantes inflacionarios dentro del horizonte de la política monetaria. Se consideró que no abordar oportunamente los cambios en las perspectivas del entorno inflacionario podría implicar ajustes de mayor magnitud en el futuro, dificultando la conducción y comunicación de la política monetaria.



Remesas


Los contratos de futuros de especuladores a favor del peso en el Chicago Mercantile Exchange (CME) han experimentado cambios significativos recientemente. En la semana del 12 al 18 de junio, se observó una contracción semanal de -57.8%, con el número de contratos operados por especuladores bajando de 118,993 a 50,254. Sin embargo, en la semana siguiente (19 al 25 de junio), se registró un modesto incremento, ubicándose en 57,806 contratos.


Estas posiciones netas largas se encuentran en niveles no observados desde hace 7 meses, muy por debajo del promedio registrado desde 2023. Cabe destacar que antes de las recientes elecciones en México, estas posiciones alcanzaron un máximo no visto desde febrero de 2020, coincidiendo con un mínimo del USD/MXN en $16.29 en abril.


El peso mexicano ha acumulado una depreciación de -7.06% en lo que va del mes, llegando a un retroceso máximo de -10.2% a mediados de junio. Esta situación refleja la cautela de los inversionistas internacionales, influenciada por factores como los resultados electorales del 2 de junio, señales de debilidad en la actividad económica de México, y un repunte en la volatilidad implícita del USD/MXN.


Adicionalmente, se ha observado un aumento en el riesgo país, medido a través de los CDS (Credit Default Swap) a 5 años, que ha repuntado a niveles no vistos en los últimos 7 meses. La correlación entre el tipo de cambio USD/MXN y el índice dólar DXY ha disminuido hasta 28.6% en los últimos 3 meses.


En este contexto de volatilidad, no se espera una recuperación sustancial en las posiciones netas largas u otros indicadores en el corto plazo. Es probable que prevalezca un entorno de cautela por parte de los inversionistas, especialmente entre aquellos que anteriormente apostaban de manera importante a la apreciación del peso


expectativas peso mexicano

Fuente: MONEX con datos de Bloomberg



Ingresos


Los ingresos por remesas provenientes del exterior en abril de 2024 alcanzaron 5,422 millones de dólares, resultado de 13.5 millones de transacciones, con un envío promedio de 403 dólares. Esto representa un crecimiento anual de 8.3%, impulsado por un aumento de 2.9% en el número de envíos y de 5.3% en el valor de la remesa promedio.

ingresos remesas mexico

Fuente: Banco de México


Durante el periodo enero – abril de 2024, el valor acumulado de los ingresos por remesas llegó a 19,505 millones de dólares, superando los 18,979 millones de dólares del mismo periodo en 2023, lo que significa un incremento anual de 2.8%.

ingreso remesas mexico promedio

Fuente: Banco de México


En el primer cuatrimestre de 2024, el 99.0% de los ingresos por remesas (19,306 millones de dólares) se realizó mediante transferencias electrónicas. Las remesas en efectivo y especie representaron el 0.8% (158 millones de dólares), mientras que las money orders constituyeron el 0.2% (41 millones de dólares) del total.

estructura remesas méxico

Fuente: Banco de México


El flujo acumulado de ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024) alcanzó 63,846 millones de dólares, superando los 63,430 millones de dólares acumulados en el periodo abril 2023 – marzo 2024.


flujo acumulado remesas méxico

Fuente: Banco de México



Egresos


Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en abril de 2024 alcanzaron 118 millones de dólares, resultado de 271 mil operaciones, con un envío promedio de 436 dólares. Esto representa una expansión anual significativa de 50.2%, impulsada por un aumento de 32.7% en el número de transferencias y de 13.2% en el monto de la remesa promedio.


egresos remesa méxico

Fuente: Banco de México


Durante el periodo enero – abril de 2024, el valor acumulado de los egresos por remesas llegó a 459 millones de dólares, superando los 338 millones de dólares del mismo periodo en 2023, lo que implica un aumento anual de 35.8%.


egresos remesas promedio méxico

Fuente: Banco de México


En los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024), el flujo acumulado de remesas enviadas al exterior por residentes en México sumó 1,197 millones de dólares, superando los 1,157 millones de dólares acumulados en el periodo abril 2023 – marzo 2024.


egresos remesas acumulados méxico

Fuente: Banco de México



Nearshoring en la actualidad


El fenómeno del nearshoring, es decir, la relocalización de actividades productivas más cerca de los principales mercados de consumo, ha cobrado una relevancia creciente en la economía mexicana en los últimos años. Los datos muestran que este proceso está ganando impulso, pero también enfrenta obstáculos significativos que deben ser abordados para aprovechar plenamente su potencial.


De acuerdo con el Observatorio Nearshoring, en el verano de 2023 solo el 9% de las inversiones anunciadas en nearshoring se habían concretado. Sin embargo, para mayo de 2024, este porcentaje había aumentado a 34%, lo que refleja un crecimiento sostenido en la materialización de estos proyectos.


Casos como el de la empresa automotriz ZF Group, que ha consolidado 19 plantas en México, ejemplifican cómo las empresas están confiando cada vez más en la estabilidad y capacidades del país como base de operaciones para abastecer a sus mercados cercanos.


La inversión extranjera directa en México se ha concentrado en unas pocas entidades federativas y sectores industriales. En 2023, la Ciudad de México, Sonora, Nuevo León y Jalisco recibieron más del 50% de la IED total.


Asimismo, la mayor parte de la IED se explica por reinversión de utilidades (74%) y cuentas entre compañías (13%), mientras que solo el 13% correspondió a nuevas inversiones, la proporción más baja desde 2012.


Esto sugiere que si bien las empresas ya establecidas en México están expandiendo sus operaciones, la llegada de nuevos actores al país ha sido más limitada, lo que representa un desafío para acelerar el ritmo del nearshoring.


Según un análisis de S&P Global, los obstáculos para acelerar el nearshoring en México son significativos. Entre ellos se encuentran la necesidad de contar con un suministro suficiente de energía limpia, agua y mano de obra calificada para satisfacer las crecientes necesidades de producción.


Además, para que el nearshoring impulse el crecimiento del PIB mexicano a un 3%, el crecimiento manufacturero tendría que duplicar el promedio registrado en la década previa a la pandemia, lo cual representa un reto importante.


¿Pero cómo está impactando realmente este fenómeno en la economía de México? A continuación, analizaremos algunos datos y gráficos del Observatorio Nearshoring, que muestran el estado y evolución del nearshoring en los últimos meses.



1. Materialización de los anuncios de inversión


Actualmente, el 34% de las inversiones anunciadas en nearshoring se ha concretado, un aumento significativo desde el 9% registrado en el verano pasado. Estos números no solo muestran un crecimiento sostenido, sino que subrayan la importancia creciente del Nearshoring en la economía mexicana.


Para ilustrar este punto, destaca el caso de la empresa ZF Group, que se ha consolidado como un actor prominente en la industria automotriz global. Gracias a la ubicación estratégica de sus 19 plantas en México y su firme compromiso con la innovación y la excelencia técnica, ZF Group ha fortalecido su posición como uno de los líderes del sector. Esta expansión refleja la confianza en la estabilidad y la capacidad de México como una base de operaciones óptima, así como su visión de crecimiento aprovechando las ventajas del nearshoring.

monto de inversión por nearshoring

Fuente: Observatorio Nearshoring



2. La posible candidatura de Trump


La posibilidad de que Donald Trump regrese a la presidencia de Estados Unidos está generando preocupación en México. Trump ha expresado que quiere que las empresas vuelvan a Estados Unidos, prometiendo reducir los impuestos para las compañías estadounidenses y amenazando con aumentar los aranceles a los productos importados, incluyendo los de México. Estas propuestas han dividido las opiniones: por un lado, Claudia Sheinbaum, la presidenta electa de México, asegura que no habrá problemas, pero por otro, varios expertos advierten sobre posibles riesgos.


Un ejemplo claro de esta preocupación es el caso de Tesla, la empresa de vehículos eléctricos. Han decidido pausar sus planes de construir una fábrica en México porque, según Elon Musk, no tendría sentido si Trump impone aranceles altos. Además de la amenaza de Trump, hay otros factores que están causando inquietud entre los inversionistas. Algunas leyes nuevas en México han generado dudas, y la posible elección de J.D. Vance como vicepresidente de Trump también preocupa, ya que tiene motivos personales para no favorecer a México.


En conclusión, aunque México ha estado recibiendo muchas inversiones recientemente, existe la preocupación de que esta tendencia pueda cambiar si Trump gana las elecciones en Estados Unidos. Esta situación podría tener un impacto significativo en los planes de crecimiento económico y creación de empleos en México.



3. Aumento de la capacidad productiva por la adquisición de maquinaria y equipo


El aumento en la inversión de maquinaria y equipo representa un aspecto crucial pero menos destacado en el contexto del crecimiento impulsado por el nearshoring. Esta inversión, impulsada principalmente por el sector privado, refleja la necesidad de modernizar y ampliar la capacidad productiva para satisfacer la demanda creciente del mercado estadounidense.


Destaca la adquisición de productos importados de maquinaria y equipo, como equipo de transporte, el cual es un indicador claro de la integración de tecnologías avanzadas y soluciones logísticas eficientes en la cadena de suministro.

maquinaria y equipos importados nearshoring

Fuente: Observatorio Nearshoring



4. Impacto en el crecimiento


El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más importante para medir el crecimiento económico de un país, uno de sus componentes es la formación bruta de capital fijo, la cual es posible dividir en pública y privada. Al cuarto trimestre de 2023, la inversión privada en formación bruta de capital fijo en México representó 22.6% del PIB. Este cambio hacia una mayor participación de la inversión privada es crucial y anticipa una transformación significativa en la función y tecnología de producción de la economía mexicana. Este giro se caracteriza por un enfoque más profundo en la manufactura orientada a la exportación, una redefinición sin precedentes en comparación con años anteriores.


Claramente, el crecimiento de la participación de la inversión privada en la formación bruta de capital fijo y el crecimiento en la adquisición de maquinaria no puede atribuirse a proyectos de infraestructura públicos como Dos Bocas, ni al Tren Maya, ni al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sino al hecho de que el Nearshoring se está materializando de forma contundente. Es crucial aclarar que, a diferencia de lo sugerido por algunos analistas, no es viable mezclar o duplicar la contabilización de las inversiones públicas y privadas. En la contabilidad nacional, cuando se evalúa la demanda, solo se consideran los bienes y servicios de utilización final, no los intermedios. Por tanto, si una empresa privada importa equipo destinado a un proyecto gubernamental, esta transacción se registra como una inversión pública.

impacto crecimiento nearshoring

Fuente: Observatorio Nearshoring



5. Aumento de las exportaciones manufactureras a Estados Unidos


México, desafiando todas las expectativas, se ha posicionado como el principal proveedor de manufacturas a Estados Unidos, superando incluso a China. Este notable ascenso se produce tras un periodo lleno de incertidumbres y desafíos, como la renegociación del TLCAN y la pandemia global, eventos que afectaron adversamente tanto a sus exportaciones como a su industria automotriz. Gracias al nearshoring y a la expansión de la capacidad productiva, México ha logrado incrementar su participación en el mercado estadounidense de manera significativa. Especialmente destacable ha sido el desempeño de la industria automotriz mexicana, que ha experimentado un aumento considerable en sus exportaciones hacia EE.UU., beneficiándose ampliamente de las políticas implementadas bajo el T-MEC.

exportaciones manufactureras nearshoring méxico

Fuente: Observatorio Nearshoring



Trump y el peso mexicano


La posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca en las elecciones de 2024 ha generado inquietudes en los mercados financieros, especialmente en lo que respecta al peso mexicano. La relación entre el expresidente y la economía mexicana ha sido históricamente volátil, y su reelección podría tener consecuencias significativas para la moneda nacional.


Recientemente, el atentado sufrido por Trump ha avivado las especulaciones sobre su posible regreso al poder. Esto ha llevado a un aumento en las apuestas sobre el impacto que tendría su reelección en la economía mexicana. En julio de 2024, el peso se depreció nuevamente frente al dólar en respuesta a este evento, lo que indica que los mercados siguen siendo sensibles a cualquier noticia relacionada con Trump.


Consecuencias Económicas Potenciales


  • Incertidumbre Comercial: La reelección de Trump podría significar un regreso a políticas proteccionistas, lo que afectaría las exportaciones mexicanas. Aproximadamente el 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, y cualquier restricción comercial podría tener un impacto devastador en la economía mexicana.


  • Inflación y Costos de Importación: Una depreciación del peso podría aumentar los costos de importación, lo que a su vez podría alimentar la inflación en México. Esto afectaría el poder adquisitivo de los consumidores y podría ralentizar el crecimiento económico.


  • Fuga de Capitales: La incertidumbre política y económica podría llevar a una fuga de capitales, lo que podría debilitar aún más el peso. Los inversores tienden a buscar refugio en activos más seguros durante períodos de inestabilidad.


  • Beneficios para Exportadores: Por otro lado, una moneda más débil podría beneficiar a los sectores exportadores y turísticos, ya que los productos mexicanos se volverían más competitivos en el mercado estadounidense.


La volatilidad del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha sido una constante en lo que va del siglo XXI, con fluctuaciones significativas marcadas por eventos globales y políticos. Un análisis detallado revela tres momentos críticos que han impactado fuertemente la paridad cambiaria.


El episodio más severo de depreciación ocurrió durante la crisis financiera global de 2008-2009. El colapso de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 marcó el inicio de un periodo turbulento, donde el tipo de cambio pasó de 10.73 pesos por dólar a 15.43 pesos en apenas seis meses, alcanzando su punto más crítico el 2 de marzo de 2009.


La pandemia de COVID-19 provocó el segundo impacto más fuerte en la historia reciente del peso. En un lapso extraordinariamente breve, del 20 de febrero al 23 de marzo de 2020, la moneda mexicana se desplomó, pasando de 18.82 a 25.22 pesos por dólar, reflejando la incertidumbre global ante la crisis sanitaria.


El tercer evento más disruptivo para el peso mexicano se materializó con la victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2016. Este suceso político desencadenó una reacción inmediata en los mercados financieros. El 8 de noviembre, día de las elecciones, el dólar se cotizaba a 18.30 pesos. Tres días después, la cifra escaló a 20.73 pesos, y para la toma de posesión en enero de 2017, alcanzó los 21.95 pesos.


La magnitud del impacto de la elección de Trump en la economía mexicana fue comparable a los efectos de una crisis global o una pandemia, demostrando cómo los eventos políticos pueden tener repercusiones económicas significativas.


Recientemente, durante el debate de precandidatos presidenciales estadounidenses, se observaron fluctuaciones en el tipo de cambio. Antes del debate, el peso se cotizaba a 18.43 por dólar, subiendo a 18.57 durante el evento, para luego estabilizarse en 18.20 horas después. Estas variaciones reflejan la sensibilidad del mercado cambiario a la dinámica política estadounidense y su potencial impacto en la relación bilateral.


La historia reciente subraya la vulnerabilidad de la moneda mexicana ante eventos externos, especialmente aquellos relacionados con la política y economía de Estados Unidos. Este panorama plantea desafíos continuos para la estabilidad económica de México y resalta la importancia de estrategias robustas para mitigar los impactos de la volatilidad cambiaria.

Etiquetas:

62 visualizaciones0 comentarios
logo Capitaria black.png

Estamos en la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones entregándoles educación constante, información oportuna y una plataforma para que en un click puedan acceder a los mercados del mundo

SIDE BANNER 2DA VUELTA.png
bottom of page