top of page

Entran en vigor nuevos aranceles a México y Canadá, Trump planea crear una reserva de Bitcoin, Nvidia cae un 9%..

4 de marzo de 2025

219

Los mercados financieros presentan fuertes movimientos en distintos activos debido a factores geopolíticos y económicos. La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos sobre productos de Canadá y México, junto con las declaraciones del presidente Donald Trump sobre criptomonedas, generan expectativas y volatilidad. Mientras tanto, las acciones tecnológicas como Nvidia sufren fuertes caídas, los precios del petróleo siguen a la baja ante las decisiones de la OPEP+ y el oro se consolida como refugio seguro en un entorno de creciente tensión global.

 

Entran en vigencia los nuevos aranceles a México y Canadá


Los aranceles del 25% impuestos por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos procedentes de Canadá y México, entraron en vigor hoy martes 4 de marzo con el objetivo de proteger la industria nacional. Estas medidas fueron anunciadas tras declarar que no había margen para nuevas negociaciones con los vecinos comerciales de Estados Unidos.


Los aranceles del 25% aplicaron a todas las importaciones provenientes de Canadá y México, con excepción de productos energéticos como el petróleo crudo y el gas natural, que quedaron sujetos a un gravamen del 10%. Esta decisión generó reacciones inmediatas por parte de ambos países afectados.


Canadá anunció medidas de represalia con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor cercano a los 100.000 millones de dólares. Por su parte, México también tomó medidas similares, aumentando las tensiones comerciales en la región.


Además de las medidas impuestas a Canadá y México, el gobierno de Trump introdujo aranceles adicionales del 10% sobre las importaciones chinas, lo que se sumaba a gravámenes previos del 10% aplicados un mes antes. En respuesta, China anunció aranceles de represalia sobre alimentos y productos agrícolas estadounidenses, además de presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar las medidas.


La imposición de estos aranceles generó una fuerte reacción en los mercados financieros globales. Las acciones de la industria automotriz fueron algunas de las más afectadas, con caídas en empresas como Stellantis, Volkswagen, Toyota y Hyundai. El peso mexicano se debilitó, acercándose a los 21 pesos por dólar, mientras que el dólar canadiense y el yuan chino offshore registraron movimientos mixtos.


El índice de volatilidad VIX, conocido como el "indicador del miedo" de Wall Street, también subió, alcanzando su nivel más alto del año.


Las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Trump marcaron un punto de inflexión en las relaciones comerciales internacionales, afectando a múltiples sectores económicos y generando incertidumbre en los mercados globales. La respuesta de los países afectados y las repercusiones financieras evidencian cómo las políticas proteccionistas pueden tener efectos secundarios sobre la economía mundial.



Impacto de las declaraciones de Trump sobre una reserva estratégica de criptomonedas


Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre la posible creación de una reserva estratégica de criptomonedas en Estados Unidos generaron expectativas en el mercado, aunque su impacto en los precios fue limitado y duró poco. A pesar del tono optimista, los inversores se mostraron dudosos respecto a la probabilidad que se produzca esta propuesta.


Durante el fin de semana, Trump mencionó en redes sociales la posibilidad de que el gobierno estadounidense creara una reserva estratégica de criptomonedas, lo que provocó un aumento temporal en los precios de Bitcoin y otras criptomonedas. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) vinculados a Bitcoin y Ethereum, como el iShares Bitcoin Trust (IBIT) y el iShares Ethereum Trust (ETHA), subieron hasta un 11% y un 7%, respectivamente, al inicio del lunes. Sin embargo, el entusiasmo se desapareció rápidamente, con el IBIT cerrando con solo un 2% al alza y el ETHA cayendo más del 4% al final de la jornada.


Aunque la idea de una reserva estratégica de criptomonedas podría considerarse un respaldo sin precedentes para los activos digitales, las declaraciones de Trump dejaron más preguntas que respuestas. No se especificaron detalles sobre qué activos formarían parte de la reserva, cuántos se comprarían o si la propuesta contaba con el respaldo necesario para ser aprobada por el Congreso.


Además, algunos analistas creen que la supuesta reserva no implicaría nuevas adquisiciones, sino que el gobierno simplemente conservaría las criptomonedas obtenidas de fondos confiscados en investigaciones criminales.


La reacción del mercado fue más destacada en criptomonedas como XRP, Solana (SOL) y Cardano (ADA), activos que actualmente no cuentan con ETF en Estados Unidos. La mención de estos activos por parte de Trump sorprendió a muchos, ya que no figuraban en su publicación inicial, lo que generó incertidumbre adicional entre los inversores.


La falta de detalles concretos y la inclusión de activos considerados especulativos contribuyeron a una respuesta moderada, lo que refleja una percepción creciente de que Trump no está completamente alineado con la industria criptográfica.


A pesar de la postura favorable de Trump hacia las criptomonedas, el mercado continúa en una fase de corrección, con Bitcoin manteniéndose por encima de los niveles previos a las elecciones presidenciales, pero otros activos como Ethereum y Solana perdiendo la mayoría de las ganancias obtenidas tras las elecciones.


Los inversores esperan señales más claras de adopción por parte del gobierno estadounidense, pero hasta que no haya medidas concretas, los anuncios retóricos no parecen suficientes para impulsar un rally sostenido en el mercado cripto.


Las declaraciones de Trump sobre una reserva estratégica de criptomonedas reflejan una postura pro-cripto que podría marcar un cambio en la política estadounidense, pero la falta de detalles y la incertidumbre sobre su factibilidad impiden que los inversores se entusiasmen plenamente. El mercado continúa buscando señales tangibles de adopción institucional antes de anticipar ganancias sostenidas.



Nvidia se convierte en la acción tecnológica de megacapitalización más barata


La reciente caída del mercado, provocada por la incertidumbre sobre los aranceles, ha afectado especialmente a Nvidia, uno de los gigantes de la inteligencia artificial. El precio de sus acciones cayó casi un 9% el lunes, posicionándose como la acción tecnológica de megacapitalización con peor desempeño en Estados Unidos durante la jornada.


La principal preocupación de los inversores radica en la posibilidad de que la administración Trump imponga nuevas restricciones a las exportaciones, lo que podría limitar significativamente el negocio de Nvidia en China. Según una nota de Vijay Rakesh, analista de Mizuho, una prohibición total de los chips de inteligencia artificial en China podría costarle a Nvidia entre 4.000 y 6.000 millones de dólares en ingresos para el año fiscal actual.


Además, los temores sobre la sostenibilidad del gasto en IA y la creciente competencia, incluso de clientes que desarrollan sus propios chips, han ejercido presión sobre el valor de la compañía. En los últimos tres meses, las acciones de Nvidia han perdido alrededor del 19% de su valor de mercado, siendo la segunda peor entre las tecnológicas de megacapitalización, solo por detrás de Tesla.


A pesar de las recientes caídas, Nvidia se ha convertido en la acción tecnológica de megacapitalización con la valoración más baja, cotizando a menos de 25 veces las ganancias proyectadas. Solo Alphabet, la matriz de Google, presenta un múltiplo menor, con aproximadamente 18 veces las ganancias futuras.


Por otro lado, Tesla, a pesar de sus problemas con las ventas y la reducción de su fuerza laboral, sigue cotizando a un múltiplo superior a 90 veces las ganancias proyectadas, lo que refleja una valoración mucho más alta que la de Nvidia.


La situación se intensfica con la creciente competencia de DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial que ha sorprendido al mercado con modelos más eficientes y de menor costo. Según Ulrike Hoffmann-Burchardi, directora de inversiones de UBS, DeepSeek ha mostrado un nivel impresionante de optimización, lo que podría acelerar la adopción de la inteligencia artificial y aumentar la presión sobre Nvidia.



Futuros del oro al alza: Aranceles y datos económicos impulsan la volatilidad


Los futuros del oro registran un aumento significativo, consolidando su posición como activo de refugio seguro en medio de la incertidumbre económica global. El precio del metal precioso sube un 1,1% hasta alcanzar los 2.933 dólares por onza troy, acercándose al máximo histórico de 2.974 dólares registrado a finales de febrero.


El reciente repunte del oro se atribuye a los datos débiles del sector manufacturero, lo que intensifica las preocupaciones sobre una posible desaceleración económica en Estados Unidos. Según analistas de SP Angel, las políticas arancelarias impuestas por el presidente Trump podrían agravar aún más este panorama, aumentando la demanda de activos considerados refugio seguro como el oro.


Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se han intensificado, con aranceles adicionales por ambas partes que amenazan con frenar el crecimiento económico global. La posibilidad de que China permita la depreciación del yuan para mitigar los efectos de los aranceles también impulsa la compra de oro entre los inversores chinos, fortaleciendo la demanda.


A medida que los inversores buscan proteger su capital frente a la volatilidad global, el oro se consolida como una opción atractiva. La especulación sobre futuras medidas económicas por parte de China y el impacto de las políticas arancelarias estadounidenses podrían seguir impulsando la demanda del metal precioso en las próximas semanas.


El petróleo cae por el aumento de la producción de la OPEP+ y los aranceles de EE.UU.


Los precios del petróleo continúan a la baja, afectados por la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción a partir de abril y la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que aviva los temores sobre una desaceleración económica global y una menor demanda de crudo.


El petróleo Brent, referencia internacional, retrocede un 1,3% hasta los 70,68 dólares por barril, mientras que el crudo WTI pierde un 1,1% y se sitúa en 67,63 dólares por barril. La decisión de la OPEP+ de incrementar la producción refleja un cambio de estrategia, pasando de respaldar los precios a defender su cuota de mercado en el largo plazo, según analistas de MUFG.


La combinación de una oferta mayor a la esperada y el sentimiento de aversión al riesgo generado por la escalada en la guerra comercial liderada por EE.UU. han exacerbado la caída de los precios, añaden los expertos.


A la incertidumbre económica se suma la suspensión de la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que genera dudas sobre el futuro de las conversaciones de paz entre Washington y Kiev. Esta situación podría afectar las dinámicas de oferta y demanda en los mercados energéticos globales.


El banco estadounidense MUFG anticipa que el crudo Brent promediará 78 dólares por barril en 2025 y 73 dólares por barril en 2026, mientras que el WTI se espera que se sitúe entre 74 y 68 dólares por barril en el mismo período. Sin embargo, la evolución de los precios dependerá de cómo se desarrollen las tensiones comerciales y la política de producción de la OPEP+ en los próximos meses.


La volatilidad y la incertidumbre podrían seguir marcando el rumbo del petróleo, con los inversores atentos a cualquier señal de estabilización o nuevos ajustes en la oferta global.


Si deseas conocer más sobre los factores que influirán en el precio del petróleo en 2025, te invitamos a ver la repetición del webinar de Roberto Bonifaz, donde analiza en detalle el comportamiento del WTI para este año.



 

horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page