top of page

S&P 500: estos son los 11 sectores que componen el índice

Actualizado: 3 sept

Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión detallada del índice S&P 500, uno de los referentes bursátiles más influyentes del mundo, desde sus orígenes históricos hasta la composición sectorial que lo define en la actualidad. Se analiza el trasfondo histórico, los criterios de inclusión, la evolución de su estructura y las características de cada uno de los 11 sectores que lo conforman. El núcleo del análisis se centra en examinar una acción representativa de cada sector, permitiendo identificar oportunidades de trading que puedan darse en estos activos.


¿Qué es el S&P 500? Historia y evolución


El S&P 500, creado y administrado por S&P Dow Jones Índices, es un índice ponderado por capitalización que agrupa a 500 compañías de gran tamaño listadas en las bolsas de valores más importantes de Estados Unidos. Representa cerca del 80 % de la capitalización bursátil total del mercado estadounidense, lo que lo convierte en un indicador clave del desempeño económico y financiero del país.


Su historia se remonta a 1923, cuando Standard Statistics publicó un índice que seguía 233 empresas. En 1957 adoptó su formato actual de 500 componentes, sentando las bases para convertirse en un barómetro global.


La selección de compañías está en manos de un comité especializado que aplica criterios estrictos, entre los que destacan:


· Domicilio: La empresa debe estar constituida en Estados Unidos.

· Bolsa de cotización elegible: Debe listar sus acciones en NYSE, NASDAQ o Cboe BZX.

· Tipo de valores: Solo se consideran acciones ordinarias de clase A o equivalentes; quedan excluidos ETFs, CEFs, acciones preferentes, LPs y otros instrumentos no ordinarios.

· Historial de cotización: La acción debe haber estado listada al menos 12 meses en una bolsa elegible, salvo excepciones como spin-offs.

· Capitalización mínima: Promedio no ajustado de tres meses igual o superior a 22,7 mil millones de dólares. La capitalización ajustada por free float (FMC¹) debe ser al menos el 50 % de ese umbral.

· Free float ² mínimo: Al menos el 50% de las acciones emitidas debe estar en libre circulación efectiva.

· Liquidez: Volumen de negociación suficiente para permitir transacciones sin distorsionar el precio.

· Rentabilidad: Resultados positivos según GAAP en el último trimestre y en el conjunto de los últimos cuatro trimestres.

· Representatividad sectorial: La compañía debe reflejar de forma adecuada el comportamiento de su sector y del mercado en general.

· Juicio del comité: Incluso cumpliendo los requisitos anteriores, la inclusión final queda a discreción del comité de S&P Dow Jones Índices.


¹FMC (float-adjusted market capitalization): capitalización bursátil de una compañía ajustada por su free float; es decir, se considera solo el valor de mercado correspondiente a las acciones efectivamente disponibles para el público.

²Free Float: porcentaje de las acciones de una compañía que está efectivamente disponible para el público inversionista.


Estos parámetros se revisan trimestralmente para reflejar las condiciones de mercado y se aplican únicamente a nuevas incorporaciones, no a la permanencia de los componentes actuales.


Para clasificar a las empresas en sectores se usa el Global Industry Classification Standard (GICS), creado por S&P y MSCI (Morgan Stanley Capital International) en 1999. En 2016 se separó Real Estate de Financials, pasando de 10 a 11 sectores; y en 2018 nació Communication Services, que reemplazó a Telecommunication Services y absorbió compañías antes ubicadas en Tecnología y Consumo Discrecional (p. ej., Alphabet, Meta, Netflix, Disney).


A continuación, se detallan los 11 sectores del S&P 500 (GICS). Basado en sectores GICS® al 31 de julio de 2025, junto a su ponderación en el índice.


  1. Tecnología de la información (Information Technology) – 34,0 % Incluye software, servicios de TI, hardware, semiconductores y equipos. (Desde la revisión GICS de 2023, los grandes procesadores de pagos dejaron de clasificarse en Tecnología y pasaron a Financiero). Algunas compañías: Microsoft, Apple, Nvidia, Oracle.


  2. Financieros (Financials) – 13,8 % Bancos, aseguradoras, gestores de activos, bolsas y Servicios de Procesamiento de Transacciones y Pagos (tras GICS 2023). Algunas compañías: JPMorgan Chase, Berkshire Hathaway, Goldman Sachs, Visa, Mastercard.


  3. Consumo discrecional (Consumer Discretionary) – 10,4 % Autos, retail, hoteles y restaurantes, ocio, durables y lujo. Algunas compañías: Amazon, Tesla, Home Depot, McDonald’s, Nike.


  4. Servicios de comunicación (Communication Services) – 9,9 % Telecomunicaciones, medios, entretenimiento y servicios interactivos/redes sociales. Algunas compañías: Alphabet, Meta, Netflix, Disney, Comcast, AT&T.


  5. Salud (Health Care) – 8,8 % Farmacéuticas, biotecnología, dispositivos y suministros médicos, servicios y aseguradoras. Algunas compañías: Johnson & Johnson, Pfizer, UnitedHealth Group, Abbott.


  6. Industriales (Industrials) – 8,6 % Bienes de capital, maquinaria, transporte, aeroespacial y defensa, y servicios empresariales. Algunas compañías: Boeing, Caterpillar, Honeywell, Lockheed Martin.


  7. Consumo básico (Consumer Staples) – 5,2 % Alimentos, bebidas, tabaco, cuidado personal y del hogar, retail esencial. Algunas compañías: Procter & Gamble, Coca-Cola, Walmart, PepsiCo.


  8. Energía (Energy) – 3,0 % Exploración y producción de petróleo y gas, integradas, refinación, equipos y servicios petroleros. La generación eléctrica, incluida la renovable, se clasifica en Utilities. Algunas compañías: ExxonMobil, Chevron, SLB (Schlumberger), ConocoPhillips.


  9. Servicios públicos (Utilities) – 2,5 % Electricidad, gas, agua, multiservicios públicos y productores independientes de energía eléctrica renovable. Algunas compañías: NextEra Energy, Duke Energy, Dominion Energy, American Electric Power.


  10. Bienes raíces (Real Estate) – 2,0 % REITs (residenciales, comerciales, industriales, data centers, torres) y gestión/desarrollo inmobiliario. Algunas compañías: Prologis, Simon Property Group, American Tower.


  11. Materiales (Materials) – 1,8 % Químicos, metales y minería, papel y empaques, materiales de construcción. Algunas compañías: DuPont, Newmont, Dow Inc., Freeport-McMoRan.


Ponderación por sector en el índice:


ree


Sectores: principales holdings y análisis de acción seleccionada



  1. Technology Select Sector (ETF XLK): 


ree

índice:

NVIDIA Corporation (NVDA):NVIDIA ha pasado de ser un especialista en tarjetas gráficas a convertirse en elcorazón palpitante de la revolución de la inteligencia artificial y el cómputo acelerado.Sus GPUs alimentan desde centros de datos hasta autos autónomos, entrenamientosde modelos de lenguaje grandes y aplicaciones industriales. Con una capitalizaciónque ha superado los 4 billones de dólares y representando cerca del 8 % del S&P 500,su influencia en los mercados y la innovación tecnológica es intensa y tangible.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias 


ree

  1. Communication Services Select Sector (ETF XLC):


ree

Meta Platforms (META): Meta Platforms no solo es dueña de gigantes como Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, sino que también lidera el desarrollo de tecnologías de realidad virtual y aumentada a través de Reality Labs. Su negocio principal sigue siendo la publicidad digital, que representa casi el 98 % de sus ingresos, mientras busca expandir su futuro hacia el metaverso, inteligencia artificial y experiencias inmersivas.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias


ree


  1. Financial Select Sector (ETF XLF): 


ree

Berkshire Hathaway inc. (BRK.B): Berkshire Hathaway es un conglomerado diversificado con raíces en la industria textil, convertido en un pilar de las finanzas globales gracias a Warren Buffett. Opera negocios clave en seguros, transporte, energía, manufactura y alimentación, complementado por inversiones significativas en empresas como Apple y Coca-Cola. En 2025, generó sólidos resultados operativos aunque sus acciones han sufrido por el anuncio de retiro de Buffett, cuya transición está guiada por Greg Abel.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias


ree

  1. Industrial Select Sector (ETF XLI):


ree

Caterpillar Inc. (CAT): Caterpillar es el mayor fabricante mundial de maquinaria pesada, incluyendo equipos de construcción, minería, motores diésel y turbinas industriales. Con ventas cercanas a los 65.000 millones de dólares en 2024, sustenta su posición con una red global de distribuidores, infraestructura robusta y un enfoque en soluciones sostenibles que buscan reducir la huella de carbono en la industria pesada.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias  


ree


  1. Energy Select Sector (ETF XLE):


ree

Exxon Mobil Corporation (XOM): ExxonMobil es uno de los mayores conglomerados energéticos integrados del mundo, presente en cada etapa de la cadena, desde exploración y producción hasta refinación, químicos y distribución. Con más de 135 años de historia, sigue invirtiendo en tecnologías de menor emisión y fortaleciendo sus capacidades en gas de esquisto, LNG y petroquímicos mediante adquisiciones estratégicas.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias  


ree

  1. Utilities Select Sector (ETF XLU):


ree

NextEra Energy (NEE): NextEra Energy combina el poder de una gran compañía eléctrica con un fuerte liderazgo en energías renovables. Como la mayor empresa de servicios eléctricos por capitalización, opera a través de subsidiarias como Florida Power & Light y NextEra Energy Resources, generando electricidad limpia y desarrollando infraestructura avanzada para enfrentar los retos energéticos del future.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias 


ree


  1. Health Care Select Sector (ETF XLV):


ree

Eli Lilly and Company (LLY): Eli Lilly, fundada en 1876, es una farmacéutica global con presencia en más de 125 países. Se especializa en medicamentos para diabetes, salud mental, oncología y celebró un avance reciente con el desarrollo de orforglipron, una píldora oral para obesidad y diabetes que podría transformar el tratamiento global gracias a su eficacia, accesibilidad y producción eficiente. 


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias


ree


  1. Consumer Staples Select Sector (ETF XLP):


ree

Walmart Inc. (WMT): Walmart ha redefinido el retail con un modelo omnicanal que combina supercentros físicos con una plataforma digital robusta. Con más de 10.750 tiendas en 19 países, más de 270 millones de visitas semanales y unos ingresos de 681.000 millones de dólares en 2025, su misión es clara: ofrecer precios bajos y conveniencia a escala global.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias 


ree


  1. Consumer Discretionary Select Sector (ETF XLY):


ree

Amazon.com Inc (AMZN): Amazon ha catalizado una nueva era de consumo basada en precios competitivos, vasta variedad de productos y entregas ultrarrápidas (el llamado “efecto Amazon”) impulsando su dominio en comercio electrónico, logística y servicios en la nube. Aun cuando enfrenta desafíos medioambientales, continúa expandiendo su liderazgo al eliminar fricciones en el consumo global.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias 


ree


  1. Materials Select Sector (ETF XLB)


ree

Newmont Corporation (NEM): Newmont es la principal empresa mundial dedicada a la exploración y extracción de oro, con operaciones diversificadas y un enfoque fuerte en prácticas mineras responsables y sostenibles. Su trayectoria y escala la posicionan como un referente en el sector de metales preciosos, teniendo reputación es ampliamente reconocida.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias 


ree


  1. Real Estate Select Sector (ETF XLRE):


ree

Simon Property Group (SPG): Simon Property Group es el mayor propietario y operador de centros comerciales y espacios retail de alto nivel en Estados Unidos. La compañía es ampliamente reconocida por su amplio portafolio de activos inmobiliarios comerciales y su influencia en el entorno del retail físico.


Gráfico Daily: principales soportes y resistencias


ree



Conclusiones


El S&P 500 se erige como un termómetro confiable de la economía estadounidense y global. Su composición sectorial permite diversificar riesgos y acceder a oportunidades en industrias con diferentes ciclos económicos y momentum. La selección de una acción representativa por sector proporciona un panorama amplio y equilibrado para identificar tendencias de crecimiento, sectores defensivos y empresas con potencial de liderazgo sostenido.


Desde un enfoque de trading e inversión, este análisis muestra que las oportunidades no se concentran exclusivamente en el sector tecnológico, aunque este tenga el mayor peso relativo. Sectores como Salud, Consumo Básico y Servicios Públicos ofrecen estabilidad en entornos inciertos, mientras que Tecnología, Energía y Consumo Discrecional concentran opciones para capturar crecimiento acelerado.




Comentarios


horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page