Datos de empleo en Estados Unidos; acciones a tener en cuenta hoy, cotización del USD/CLP y caída del cobre
- Matías Cortés
- 4 ago
- 8 Min. de lectura
Este viernes conocimos los datos de empleo en Estados Unidos, los cuales presentaron un descenso considerable en la creación de empleos no agrícolas. Se esperaba una creación de 106.000 nuevos trabajos y la cifra fue de 73.000 nuevos. Muy por debajo de las expectativas. Debido a eso, Trump tomó la decisión de despedir a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer.
Compartimos contigo las acciones que más movimientos han registrado y aquellas que pueden generar volatilidad en la semana. Destacamos compañías como Boeing, Tesla, Palantir y Berkshire Hathaway, el fondo de inversiones de Warren Buffet.
El IPO de Figma ha sido todo un éxito y ha entusiasmado a otras empresas del rubro tecnológico y diseño web a considerar una pronta salida a bolsa. Hablamos de empresas como Canva y Databricks, top 10 de compañías privadas con mayor valuación en billions. Conoce acá la lista completa.
¿Qué pasará con el tipo de cambio USD/CLP para esta semana? ¿Tendremos datos importantes en Estados Unidos? ¿Qué ha pasado con el cobre luego de la abismal caída del -20%? Todo eso y más lo analizamos en una nueva versión del Weekly Digest.
Ah, pero antes de partir, queremos recordarte lo siguiente:
Capitaria lleva a 10 clientes a la Fórmula 1, a ver el Gran Prix de México. No es solo una entrada para ver la carrera, sino que es una experiencia completa al Paddock Club Experience. Podrás estar a solo metros de las escuderías y pilotos más famosos del mundo.
Si quieres saber más información de cómo participar en el concurso, te invitamos a conocer las bases en el siguiente link.

Trump despide a la comisionada de Estadísticas Laborales
El viernes 1 de agosto, después de conocer que los datos de empleos en Estados Unidos habían sido menores a lo esperado, el presidente Trump despide a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer.
Los datos de empleo mostraron que el país se había desacelerado en la creación de empleo en julio, una estadística que no le gustó para nada al presidente. “Necesitamos cifras precisas de empleo. "He ordenado a mi equipo que despida a este designado político de Biden INMEDIATAMENTE”, publicó Trump en Truth Social.
En el periodo de julio, se generaron un total de 73.000 nuevos empleos no agrícolas, muy por debajo de las expectativas que tenía el mercado, el cual esperaba alrededor de 106.000 nuevos empleos. Recordemos que las nóminas no agrícolas miden el cambio en el número de personas empleadas durante el último mes en todas las empresas no agrícolas. El total de nóminas no agrícolas representa aproximadamente el 80% de los trabajadores que producen la totalidad del producto interior bruto de Estados Unidos.
Uno de los principales motivos del despido de la comisionada fueron las cifras de empleos falsificadas que supuestamente había entregado antes de las elecciones presidenciales entre Trump y Kamala Harris. Erika McEntarfer había sido designada por el expresidente Joe Biden bajo su anterior administración. En su reemplazo, fue nombrado el comisionado William Wiatrowski quien ocupará el cargo interino de la BLS.
Otra de las razones fue la considerable baja de creación de nuevos empleos en los últimos meses. El gobierno revisó los datos de los meses anteriores y se dio cuenta de que habían exagerado en las cifras de cantidad de empleos creados: recortaron 280.000 empleos que supuestamente antes se había contado como nuevos. Con esos ajustes, el promedio de nuevos empleos creados en el último trimestre fue apenas de 35.000. Una de las revisiones más drásticas en dos meses desde abril del 2020, en donde empezó la pandemia del COVID-19.
“Cifras importantes como esta deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos”, escribió el presidente de Estados Unidos.
Los mercados reaccionaron a la baja luego de conocerse los datos de empleos. El Dow Jones cayó más de 500 puntos y el Nasdaq, alrededor del -2%.
¿Cuáles acciones son las que tienen más movimiento hoy?
Las ganancias de Berkshire Hathaway caen un 4% hasta los 11.200 millones de dólares y sus acciones caen un -2,4%. Esas pérdidas incluyen el tipo de cambio, con 877 millones de dólares perdidos en monedas no estadounidenses. Las ganancias hubieran sido mayores si es que se hubiera excluido esa pérdida monetaria por efectos cambiarios. El enorme flujo de caja que tiene la compañía de Warren Buffett, disminuyó ligeramente hasta los 344.000 millones de dólares, desde los 348.000 millones de dólares registrados en marzo.
Por otro lado, Tesla, que en la última semana ha estado bien golpeada, con un descenso en el precio de sus acciones de un -4%, hoy, luego de conocer que la junta directiva aprobara una adjudicación de acciones para el presidente ejecutivo Elon Musk, que tentativamente valoró en 23.700 millones de dólares, la cotización de sus acciones ha subido +3%.
Caen las acciones de Boeing en un -1,5%, debido a la huelga de sus empleados en tres de sus fábricas ubicadas en el área de San Luis. Alrededor de 3.200 empleados no aceptaron los acuerdos previos en las plantas de Boeing en Misuri e Illinois. Recordemos que es la segunda vez en el año que la empresa se enfrenta a una huelga en su fuerza laboral.
Las acciones de ON Semiconductor registran una caída del -9%. La empresa que fabrica chips para autos y maquinaria industrial, a pesar de haber reportado ganancias por acción de 53 centavos, lo que se esperaba por los analistas, sus resultados no convencieron a los inversionistas. Los ingresos cayeron un 15% en el segundo trimestre, reportando 1.470 millones de dólares.
Por otro lado, las acciones de Palantir Technologies suben un +3,5%. La empresa, que se dedica al análisis de datos, hará su entrega de reportes financieros hoy lunes 4 de agosto, al cierre del mercado. Un factor atribuible a esta subida se puede asociar al nuevo contrato con el Ejército de Estados Unidos por la suma de 10.000 millones de dólares, que durará 10 años.
BioNTech reportó pérdidas de 1,60 euros por acción en el último trimestre, una cifra mejor a la pérdida del año pasado (3,36 euros). Sus ingresos fueron de 261 millones de euros, superando la cifra que tenían los analistas de Wall Street. El precio de sus acciones sube +2,8%, alrededor de los 3,10 dólares.
Antes de seguit avanzando con los demás temas del Weekly Digest, compartimos contigo una recopilación de los mejores momentos que vivieron el 2024, los ganadores del concurso de la F1 en el Gran Premio de Brasil.
¿Cómo participar del concurso para la F1 de México 2025? Leer bases.
El éxito de la IPO de Figma podría impulsar la salida a bolsa de otras compañías de software
El jueves 31 de julio de 2025, Figma Inc. concretó su esperada salida a bolsa, debutando en el Nasdaq bajo el ticker #FIG y convirtiéndose en una de las ofertas públicas iniciales (IPO) más relevantes del año en el sector tecnológico. El entusiasmo de los inversionistas se tradujo en una valorización explosiva, con las acciones triplicando su precio de emisión en su primer día de cotización. Este debut no solo representa un hito para la compañía, sino también un termómetro de confianza renovada hacia el segmento SaaS y los modelos de colaboración digital pospandemia.
El precio de sus acciones tuvo una maratónica subida del 250% al cierre de mercado el día jueves. Si quieres saber más sobre el IPO de Figma, puedes hacerlo acá.
En una entrevista que le hizo Marketwach a Gil Luria, jefe de investigación tecnológica de DA Davidson, dijo que "hay muchas empresas de software privadas candidatas que buscarán salir a bolsa en los próximos 12 meses si el mercado de IPO es tan fuerte como parece".
Las empresas privadas que se destacan como una posible salida a bolsa es Canva, que también se dedica al área de diseño, y Databricks, una empresa de análisis de datos. También se podrían sumar a la lista la empresa de procesos empresariales Celonis y la empresa de software Deel.
Según Luria, las empresas que encabezan la lista como probables que hagan su IPO son Databricks y Canva.
Eso reafirma las declaraciones de la directora ejecutiva de Canva, Melanie Perkins, quien ha mencionado la posibilidad de que la compañía salga pronto a cotizar en la bolsa.
¿Sabes que hay un ETF que sigue todas las IPO de Estados Unidos? Sí, existe y se llama: Renaissance IPO.
Este ETF busca ofrecer a los inversores las acciones de empresas estadounidenses de nueva salida a bolsa más grandes y con mayor liquidez en un solo valor, reduciendo el riesgo de poseer una sola acción y evitando la superposición con los principales índices para una diversificación óptima entre mercados y en el tiempo. Lanzado en 2013, es el único ETF centrado exclusivamente en el mercado estadounidense de IPO (fuente: https://etfs.renaissancecapital.com/).
El ETF lo puedes encontrar bajo el ticker: OPI.
Te compartimos las 10 empresas privadas estadounidenses con mayor valuación en billions:

Cotización de USD/CLP
La cotización del USDCLP muestra cierto movimiento bajista en la apertura de este lunes, manteniéndose en línea con sus fundamentos.
El precio de los futuros de cobre ha moderado su reciente caída. Esto ocurre después de una leve recuperación desde los mínimos alcanzados tras el desplome en Nueva York. Este desplome fue provocado por la exención de aranceles al cobre refinado desde Estados Unidos. Esta medida impactó directamente en las perspectivas de demanda desde ese país.
A nivel global, el Dollar Index limita sus movimientos, pero mantiene cierta presión bajista tras la fuerte caída del viernes, generada por la débil creación de empleo en Estados Unidos, que volvió a elevar las probabilidades de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en los próximos meses, aunque mantiene movimientos muy acotados.
Durante esta semana, el mercado estará atento a cifras de inflación en China y Chile, así como a nuevos comentarios de miembros de la Fed, que podrían generar mayor volatilidad en el tipo de cambio.

El cobre aún no recupera terreno, luego de la caída del -20%
El cobre se encuentra con escaso movimiento, aunque busca recuperar terreno perdido tras el desplome en Nueva York por la exención de aranceles al cobre refinado por parte del gobierno de Estados Unidos.
Técnicamente, mucha atención con una resistencia en torno a los 4,4650 dólares la libra, ya que una eventual ruptura podría apoyar alzas adicionales hasta siguientes resistencias en los 4,5180 y 4,5660 dólares la libra.

Recordemos un poco lo que ocurrió el miércoles 30 de julio, con la caída abrupta que vimos en el precio del metal.
Ese día conocimos la exclusión de las importaciones de cobre refinado de los nuevos aranceles del 50% anunciados por Donald Trump, lo que generó la violenta y sorpresiva corrección en el mercado estadounidense del metal. El precio del cobre en la bolsa Comex colapsó más de un 20%, marcando la mayor caída intradía registrada en más de 35 años. Este desplome se produjo luego de semanas de sobreprecio frente a la referencia internacional (LME), impulsado por la especulación de que los aranceles afectarían a todo el cobre importado. La decisión cambió completamente esa expectativa y eliminó el incentivo a comprar cobre en EE.UU. a precios inflados.
La medida reflejó un giro importante en la política comercial de metales, ya que solo aplicará a productos semiterminados (como tubos, planchas, cables, conectores y otros componentes eléctricos), mientras que el metal refinado quedará exento. Esto fue el resultado de intensas presiones de la industria, que advirtió sobre la falta de capacidad interna para sustituir inmediatamente las importaciones de cobre refinado.
Desde el punto de vista de los flujos globales, la exclusión de los cátodos afectará el arbitraje internacional del metal, probablemente llevando nuevamente los precios de EE.UU. a una convergencia con los valores de Londres, aunque no estará exento de volatilidad. A esto se suma el hecho de que grandes volúmenes de cobre fueron enviados a EE.UU. en los últimos meses para anticiparse a los aranceles, lo que podría generar un exceso de oferta en el país norteamericano.
Justamente ese mismo día, tuvimos un webinar exclusivo con Roberto Bonifaz, quien analizó en profundidad el cobre y cómo podría afectar este hecho a la economía chilena.





Comentarios