top of page

Nuevas amenazas arancelarias de Trump, datos de inflación en EE. UU. y Bitcoin sigue batiendo récords

Esta semana el foco de los inversionistas y el mercado estará puesto en los próximos datos de inflación de Estados Unidos, que se conocerán mañana martes 15 de julio. Se anticipa un alza del 2,4% al 2,6%, de llegar a concretarse dicha proyección, aumentaría la probabilidad de que la Fed considere adelantar un próximo cambio de tasas. No olvidemos que, a mayor inflación mayor es la tasa de interés y si hay menor inflación, las tasas de interés son más bajas.


Otro de los temas importantes que destacamos en esta nueva edición del newsletter semanal de Capitaria, son las nuevas amenazas arancelarías de Donald Trump. Recientemente, dijo que planea imponer un 30% de aranceles a México y a la UE, junto con un 50% a Brasil. Este último es uno de los principales exportadores de café arábica en el mundo y Estados Unidos, le importa alrededor del 35% de todos los granos de café. Principales compañías como Starbucks, Dutch Bros, Folgers, entre otros; empiezan anticipar una disminución en las ventas y posibles medidas para afrontar el alza en los precios.


¿Te compraste en el Bitcoin? Entonces fue una tremanda jugada y es probable que el café de hoy lo hayas disfrutado más. Prepárate porque la criptomoneda sigue rompiendo hitos. ¿Razones? Las analizamos en profundidad acá.


Si eres de los que compra dólares, te interesará saber qué ha estado moviendo el tipo de cambio en Chile. Hoy el USDCLP cotiza en la zona de los $970 pesos chilenos, subiendo $20 pesos en los últimos 7 días, un 2%. Parece poco, pero para una divisa la verdad es que un cambio importante. Podríamos ver un continuo avance del dólar si el cobre sigue corrigiendo y lo que nos muestren los datos de crecimiento económico de China que conoceremos esta noche.


Para profundizar más cada una de las 5 temáticas que aquí abordamos, te invitamos a seguir leyendo a continuación.



Trump amenaza con aranceles del 30% a la UE y México


El pasado sábado 12 de julio, Donald Trump lanzó un nuevo aviso: amenazó con imponer un arancel del 30% a la Unión Europea y México, que entraría en vigor el 1 de agosto. Esto ocurre tras semanas de intensas negociaciones fallidas con sus principales socios comerciales para lograr un acuerdo pleno.


En una escalada de su ya conocida estrategia comercial, Trump anunció estos aranceles en cartas separadas dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Estas cartas se hicieron públicas el mismo sábado en su red social Truth.


Tanto la UE como México, socios comerciales vitales para EE. UU., no se hicieron esperar, calificando los aranceles de injustos y disruptivos. Sin embargo, ambos se comprometieron a seguir negociando con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial más amplio antes de la fecha límite.


La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se mostró optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo. "Siempre he dicho que en estos casos, lo que hay que hacer es mantener la cabeza fría para afrontar cualquier problema", declaró Sheinbaum desde Sonora.


¿Qué más incluye la amenaza arancelaria?


Trump no se quedó solo con la UE y México. Durante la semana, envió cartas similares a otros 23 socios comerciales, incluyendo Canadá, Japón y Brasil, estableciendo tasas arancelarias generales que van desde el 20% hasta un sorpresivo 50%. Además, reiteró un arancel del 50% sobre el cobre. Es importante destacar que el presidente estadounidense indicó que la tasa del 30% es "separada de todos los aranceles sectoriales", lo que sugiere que se mantendrían los gravámenes del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio y un arancel del 25% sobre los automóviles.


La fecha límite del 1 de agosto da un margen para que los países afectados negocien acuerdos que podrían suavizar o eliminar estas amenazas arancelarias. Algunos expertos e inversores ya están atentos a la tendencia de Trump de ajustar sus amenazas. Esta serie de cartas marca un retorno a la agresiva postura comercial que Trump adoptó en abril, cuando anunció aranceles recíprocos que causaron caídas en los mercados antes de que la Casa Blanca pospusiera su implementación.



¡Bitcoin rompe otro récord! supera los US$120.000


Bitcoin (BTC) no para y ha vuelto a hacer historia, superando los US$120.000 por primera vez. Esto impulsa su ganancia acumulada en el año a un impresionante 28%, cotizando actualmente por encima de los US$121.000 a mediodía, hora de Hong Kong, según datos de CoinDesk.


Este nuevo hito llega justo después de la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 30% a la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto. Esta medida parece haber resuelto la volatilidad de precios de las últimas 48 horas, reajustando los indicadores de sobrecompra a un sentimiento alcista.


Ahora, la atención del mercado se centra en los datos de inflación de Estados Unidos que se publicarán esta semana. Se espera que muestren un aumento en el costo de vida en junio, un escenario influenciado por la guerra comercial de Trump.


Según FactSet, los economistas proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,25% mensual en junio, lo que se traduce en un crecimiento anualizado del 2,6%. En cuanto al IPC subyacente (excluyendo alimentos y energía), se pronostica un alza del 0,3% mensual y un 3% anualizado.


¿Qué implica la inflación para Bitcoin?


Si la inflación se acelera, los activos de riesgo, incluido BTC, podrían oscilar un poco, lo que podría retrasar la reducción de tasas por parte de la Fed. Sin embargo, cualquier caída podría ser limitada. ¿La razón? El fuerte impulso del Bitcoin por la adopción corporativa, las entradas en los ETF y un panorama regulatorio cada vez más favorable en Estados Unidos.


John Glover, CEO de Ledn, se muestra optimista y cree que el rally de BTC tiene una fuerza considerable. ¡Incluso proyecta que los precios podrían alcanzar los US$136.000 para fin de año!



Este martes se publica la inflación de junio en Estados Unidos


El martes es un día clave. Se publicará el IPC de junio y las expectativas apuntan a un alza del 2,4% al 2,6%. Si se cumple, sería la cifra más alta desde febrero, lo que sin duda hará que los inversionistas se replanteen cuándo llegará el próximo recorte de tasas. ¡A estar atentos!


Por otro lado, la confianza del consumidor podría darnos una grata sorpresa. Este jueves conoceremos los datos de ventas minoristas de junio, donde un 0% de consenso significaría una recuperación importante respecto al -0,9% de mayo. Además, el Índice de Sentimiento del Consumidor de Michigan preliminar de julio también se proyecta por encima de los resultados de junio.


¿Recorte de tasas en julio? Las probabilidades han caído. Hace un mes, la posibilidad de un recorte de 25 puntos base en julio era del 23%, hoy es de apenas el 6,7%. Los sólidos datos del mercado laboral y la sombra de la inflación por los aranceles están haciendo que la Reserva Federal de Estados Unidos esté menos predispuesta a apurar un recorte de tasas. ¡La herramienta CME FedWatch lo deja claro!


Fedwatch tasas de interes julio 2025


Aranceles de Trump amenazan los precios del café


La administración Trump ha puesto sobre la mesa un arancel del 50% a todas las importaciones provenientes de Brasil, el mayor productor de café del mundo. Si esta medida entra en vigor el 1 de agosto (a menos que Brasil consiga una exención), las acciones de gigantes como Starbucks y otros minoristas de café en EE. UU. podrían enfrentar un aumento significativo en sus costos.


¿Cómo afectaría a Starbucks?


Según Andrew Charles, analista de TD Cowen, Starbucks podría ver un aumento del 0,5% en el costo de sus productos vendidos en América del Norte. ¿Por qué? Aproximadamente el 22% de sus granos de café en la región provienen de Brasil, lo que representa un 2,2% de su costo total. Con este arancel, sus ganancias podrían reducirse alrededor de un 1,4%.


Pero el impacto podría ser aún mayor en el segmento de desarrollo de canales (bebidas listas para beber y café envasado en supermercados). Charles estima un aumento del 3,5% en los costos de esa división, lo que significaría una carga adicional del 0,6% en las ganancias de la compañía. En resumen, el arancel podría disminuir 5 centavos de dólar por acción en las ganancias anuales.


¿Subirán los precios para el consumidor?


Al menos por ahora, a pesar de la presión en los márgenes de Starbucks, es poco probable que la compañía traslade inmediatamente estos costos a los clientes. Después de un año de ventas lentas y quejas por los precios, el CEO Brian Niccol se comprometió a mantener los precios estables hasta 2025 para atraer de nuevo a los clientes. Sin embargo, si la presión de los costos persiste, la flexibilidad de precios podría verse limitada a futuro.


El mercado del café ya siente el impacto


Los futuros del café subieron un 1% el jueves tras el anuncio de los aranceles, aunque se mantienen por debajo de los máximos históricos de febrero, cuando el clima extremo en Brasil impactó los cultivos. Las sequías y heladas ya habían impulsado los precios globales del café en los últimos dos años.


Afortunadamente, la diversificación de Starbucks en más de 30 países y su creciente oferta de bebidas sin café (como los refrescos) podrían ayudar a amortiguar el golpe.


Otros jugadores en la mira


Dutch Bros, que depende de Brasil para más de la mitad de su suministro de café, también podría ver sus márgenes afectados. Aunque el café representa menos del 10% de su costo de ventas, el arancel podría aumentar un 1,3% sus costos anuales y reducir un 0,5% sus ganancias.


Empresas como JM Smucker (Folgers) y Keurig Dr Pepper tampoco se escaparían de un aumento en sus costos de abastecimiento, considerando que Brasil suministra aproximadamente un tercio de los granos de café verde de Estados Unidos. Giuseppe Lavazza, presidente de la tostadora italiana Lavazza, advierte que este arancel podría desatar "mucha inflación" en todo el sector cafetero mundial.


¿Hay esperanzas de exención?


La Casa Blanca aún tiene la posibilidad de reconsiderar la medida. La secretaria del USDA, Brooke Rollins, mencionó en junio que se están discutiendo exenciones para importaciones esenciales que no se pueden cultivar en EE. UU., como el café. Sin embargo, hasta que no haya nada formalizado, los minoristas de café se enfrentan a esta incertidumbre.


Las acciones de Starbucks han subido solo un 2,69% en lo que va de año, y aunque el nombramiento de Niccol como CEO en agosto de 2024 impulsó las acciones, su estrategia de reestructuración aún no ha mostrado resultados significativos en las ventas.


En definitiva, si el arancel se aprueba sin exenciones, gran parte de la industria cafetera de EE. UU. tendrá que absorber costos más altos o, eventualmente, trasladarlos a unos consumidores ya golpeados por la inflación.



USDCLP empieza la semana con pequeñas alzas


El USDCLP ha iniciado la semana con leves subidas, impulsado principalmente por dos factores clave: la caída en el precio del cobre y una inicial fortaleza global del dólar.


Durante la mañana, el Dollar Index incluso tocó nuevos máximos frente a otras monedas importantes. Sin embargo, no duró mucho; el billete verde corrigió parte de ese impulso, lo que moderó un poco el avance del tipo de cambio en Chile.


El retroceso en los futuros de cobre siempre le da un empujón al dólar en Chile ¿La razón? Debilita al peso chileno, ya que disminuyen las expectativas de ingresos por nuestras exportaciones.


¿Qué se viene? Muy pendientes, porque esta noche conoceremos cifras de crecimiento económico y otros datos cruciales de China. Además, en los próximos días la atención se centrará en los datos de inflación en Estados Unidos y las posibles definiciones sobre la política arancelaria de la administración Trump.


Todos estos elementos podrían marcar la dirección del tipo de cambio en el corto plazo.

 
 
 

Comentarios


horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page