top of page

Regulación fintech: más allá de las cripto… – Columna de Capitaria en el Pulso

Actualizado: 10 sept 2020

Un primer e importante paso dieron las autoridades hace algunos días. Se trata del anuncio de que el Ministerio de Hacienda, junto con el Consejo de Estabilidad Financiera, comenzarán a trabajar en propuestas orientadas a regular el mercado Fintech.


Este es un hito que muestra a los responsables de la política financiera de nuestro país decididos a hacerse cargo de una realidad que, hasta hace poco, se asumía como un tema tabú.


De hecho, el mismo presidente del Banco Central reconoció públicamente que parte de este mercado necesita regularse.


A partir de ahora, se abre una excelente oportunidad para que durante los próximos años el país logre instaurar nuevas regulaciones financieras en sintonía con los constantes avances tecnológicos y, de esta manera, transformarse en líder de la región en una industria que ha ido creciendo alrededor del mundo, en especial en economías desarrolladas.


Si bien el mercado Fintech se asocia a compañías financieras que brindan servicios a través de la tecnología , lo que ha despertado mayor atención frente a la opinión pública ha sido la irrupción de las criptomonedas, especialmente el Bitcoin, gran protagonista del año pasado.


Considerando este escenario, el primer desafío es establecer un marco regulatorio global que abarque a todas estas herramientas tecnológicas, sin caer en la tentación de partir con normas específicas por cada una de ellas, especialmente las criptomonedas. Esto último significaría levantar demasiadas barreras burocráticas que obstaculizarían los objetivos que las mismas autoridades han planteado en esta materia.

Un marco regulatorio amplio ayudará a terminar con excesivas trabas, como la necesidad de contar con RUT para acceder a servicios financieros locales; reconocer jurisdicciones de países desarrollados para poner a disposición productos financieros en Chile (tarjetas de crédito, débito, Crowdfunding, inversiones, transferencias, etc.); establecer reglas claras asociadas a las criptomonedas y al Blockchain, entre otras.


Pero la posibilidad de generar una plataforma para entregar servicios financieros desde Chile al resto del mundo, principalmente América Latina, es una de las principales contribuciones que puede brindar la instauración de una regulación general al mercado Fintech.


Si bien es obvio que Estados Unidos y Gran Bretaña cuentan con un avance mayor en esta materia, de igual manera estamos sumamente atrasados en comparación con algunos de nuestros pares de la región con un nivel de apertura económica y PIB per cápita más bajo, como es el caso de México, que hace algunos meses aprobó una ley Fintech modelo para lo que nosotros deberíamos aspirar.


Si las autoridades continúan trabajando con el entusiasmo que demostraron en su anuncio, perfectamente podemos tomar la delantera en la digitalización de los servicios financieros. En caso contrario, las personas en Chile se globalizarán financieramente, con o sin una adecuada regulación.

Escrito por Cristóbal Avilés – Gerente General Latam Capitaria.


calendario económico

 
 
 
STORY KV.png
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page