top of page

Reducción arancelaria recíproca entre EE.UU y China, La propuesta de Trump a Medicare, ¿Qué ha pasado con el megaproyecto entre SoftBank y OpenAI?

En esta nueva versión del Weekly Digest, te contamos las noticias que han estado marcando tendencias en los mercados. Por un lado, revisamos el pacto sellado en Ginebra entre China y Estados Unidos, que establece una pausa arancelaria de 90 días entre ambos países. Eso ha generado optimismo en los mercados financieros, provocando subidas en el precio del S&P 500 y Nasdaq Composite.


También, analizamos la nueva orden ejecutiva que planea establecer Donald Trump, que apunta a bajar los precios de los medicamentos en el país. Dicha iniciativa ya había sido impulsada en su primer gobierno, pero ahora va más allá, y quiere igualar los precios a los más bajos que se pagan a nivel internacional.


Las negociaciones entre SoftBank y OpenAI, sobre el megaproyecto de crear una infraestructura de inteligencia artificial, llamada Stargate, se enfría un poco, debido a las tensiones comerciales por el aumento de aranceles y la incertidumbre macroeconómica.


American Bitcoin Group se fusiona con Gryphon Digital Mining. y anuncia su salida a bolsa para el tercer trimestre del año. La compañía que tiene como directores ejecutivos a la familia Trump, tiene como foco de negocio la minería y acumulación estratégica de reservas en Bitcoin, siguiendo la misma línea de Microstrategy.


Seguir leyendo....


Reducción Arancelaria entre Estados Unidos y China


Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo comercial transitorio que contempla la reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días. El pacto fue sellado en Ginebra, en el marco de negociaciones diplomáticas impulsadas por la necesidad de estabilizar el comercio bilateral y contener las tensiones geopolíticas que han impactado al sistema financiero global en el último tiempo.


EE.UU. reduce aranceles a productos chinos desde un promedio de 145% a 30%, manteniendo una base del 20% de aranceles al fentanilo, mientras que China baja aranceles sobre bienes estadounidenses desde 125% a 10%. La cobertura incluye sectores clave como tecnología, automóviles, maquinaria pesada, alimentos procesados y materias primas.


Este anuncio implicó una fuerte reacción positiva de los mercados bursátiles internacionales, aliviando la incertidumbre comercial que pesaba sobre sectores estratégicos como tecnología, agricultura, manufactura e industria pesada. Índices bursátiles como el S&P 500 y Nasdaq Composite subían más de 3% al comenzar la semana. A nivel político, marca un giro hacia la moderación, aunque con carácter provisional y sin resolver estructuralmente las fricciones entre ambas potencias.


El acuerdo constituye una tregua táctica, no una solución definitiva. A nivel de corto plazo, mejora la confianza empresarial, estabiliza los mercados y permite planificar con menor incertidumbre. Sin embargo, persisten riesgos estructurales como los siguientes:


- La rivalidad tecnológica y geopolítica no ha sido resuelta.

- China sigue apostando a la autosuficiencia en sectores clave como chips y defensa.

- EE.UU. mantiene restricciones a empresas tecnológicas chinas y subsidios a su industria nacional.




Trump quiere que EE.UU. pague menos por medicamentos que otros países


Donald Trump volvió a apuntar contra los altos precios de los medicamentos en Estados Unidos. Esta vez, con una orden ejecutiva que buscaría que Medicare –el sistema de salud para adultos mayores– pague lo mismo o menos que lo que se paga por los mismos fármacos en el extranjero.


La idea no es nueva: ya lo intentó en su primer mandato. Pero ahora el plan va más allá. Trump ordenó al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de EE.UU. que tomen medidas contra las políticas “injustas” que permiten que otros países accedan a medicamentos a precios más bajos, mientras los estadounidenses pagan mucho más.


Entre los focos clave están los medicamentos para bajar de peso y los tratamientos cubiertos por seguros privados. Según la Casa Blanca, si la industria farmacéutica no muestra avances concretos, se aplicaría la llamada "política de nación más favorecida", es decir, igualar los precios a los más bajos que se pagan a nivel internacional.


Además, se abriría la puerta a importar medicamentos desde el extranjero si las negociaciones no avanzan. Aunque la ley prohíbe en general la importación de medicamentos, ya existen excepciones para uso personal y es común que muchos estadounidenses compren remedios en Canadá.


El mensaje es claro: o negocian, o se enfrentan a una presión regulatoria mayor.


Las farmacéuticas, como era de esperarse, no están contentas. Aseguran que una medida así recortaría ingresos y pondría en riesgo el desarrollo de nuevas terapias. Algunas acciones como Pfizer, Merck y Bristol-Myers cayeron en la apertura de Wall Street, aunque revirtieron parte de la caída tras conocerse más detalles del anuncio.


Trump hizo pública esta intención el domingo por la noche en redes sociales. Hasta ahora, varios laboratorios se han mantenido en silencio o han evitado comentarios.


Todo esto se da mientras se especula que la administración podría ir más allá y aplicar aranceles a medicamentos, aumentando aún más la tensión con una industria que ya está en la mira.



La iniciativa Stargate de SoftBank y OpenAI se enfría por riesgos arancelarios


El megaproyecto de SoftBank para liderar la infraestructura de inteligencia artificial en EE.UU. se está viendo frenado. La iniciativa, bautizada como Stargate y presentada en enero junto a OpenAI, prometía inversiones por 100.000 millones de dólares, con la posibilidad de escalar hasta 500.000 millones. Pero, más de tres meses después del anuncio, no hay estructura de financiamiento cerrada ni negociaciones concretas con bancos o fondos.


¿Por qué se detuvo el impulso? Las tensiones arancelarias de EE.UU., sumadas al aumento de los costos de capital y la incertidumbre macroeconómica, han hecho que varios actores financieros se bajen –o al menos, se mantengan a la espera.


El equipo detrás del proyecto, que incluye a Masayoshi Son (SoftBank) y Sam Altman (OpenAI), tuvo reuniones preliminares con actores como JPMorgan, Mizuho, Apollo y Brookfield. Pero ninguna avanzó a compromisos reales. El motivo: el temor a una posible recesión, la caída de precios en servicios de IA, y la creciente competencia de modelos más baratos como el de la startup china DeepSeek.


Los analistas también advierten que las políticas comerciales de Trump están generando más presión. Si se aplican aranceles a componentes clave como servidores, sistemas de refrigeración o chips, el costo de construcción de centros de datos podría subir entre 5% y 15%.


En paralelo, el modelo de financiamiento de Stargate contempla que SoftBank solo pondrá entre un 10% y 20% del capital, y el resto será deuda, a través de bonos mezzanine y préstamos senior. Ese alto apalancamiento, en un contexto volátil, complica aún más la atracción de inversores institucionales.


Aun así, el interés en el proyecto no ha desaparecido. SoftBank tiene a un equipo de 20 a 30 personas trabajando exclusivamente en Stargate desde Vision Fund. El foco está en destrabar el proyecto en etapas, con Oracle y MGX (Mubadala) como socios estratégicos. Ya hay un centro de datos en construcción en Abilene, Texas, que Altman calificó como “el centro de entrenamiento de IA más grande del mundo” durante su intervención en el Congreso la semana pasada.


Mientras tanto, Microsoft –uno de los principales accionistas de OpenAI– aún no ha aprobado la reestructuración que permitiría formalizar el vínculo con SoftBank. Tampoco hay definiciones claras sobre la conversión de OpenAI en una empresa con fines de lucro, luego del rechazo interno que enfrentó Altman.


El entorno es desafiante: Amazon está ajustando su estrategia de data centers, Microsoft ha frenado algunos proyectos, y AWS registró su menor crecimiento anual en ventas en el último año. Con todos estos factores en juego, el futuro de Stargate sigue abierto.




La minera de Bitcoin vinculada a los Trump se fusiona y saldrá a bolsa


American Bitcoin Corp, una empresa centrada exclusivamente en minería de Bitcoin y vinculada directamente a Eric Trump y Donald Trump Jr., saldrá a bolsa tras un acuerdo de fusión con Gryphon Digital Mining.


La operación, anunciada por Hut 8 (accionista mayoritario de American Bitcoin), será una fusión por intercambio de acciones. La nueva entidad mantendrá el nombre de American Bitcoin y se espera que comience a cotizar en el Nasdaq bajo el símbolo “ABTC” durante el tercer trimestre de este año.


El anuncio disparó el precio de las acciones de Gryphon, que subieron un 460%, mientras que las de Hut 8 ganaron un 17%.


American Bitcoin fue lanzada en marzo y tiene como foco la minería y acumulación estratégica de reservas en Bitcoin, replicando el modelo que ha impulsado Michael Saylor con MicroStrategy. Anteriormente, operaba como American Data Centers Inc., y su equipo fundador incluye a los hijos de Trump.


La compañía también ha confirmado que planea mantener una gran cantidad de BTC en su balance, como parte de su estrategia de largo plazo.


El acuerdo ocurre en un contexto de creciente alineación entre la familia Trump y la industria cripto. Donald Trump ha declarado que quiere que "cada Bitcoin se mine en Estados Unidos" y ha lanzado productos como stablecoins, NFTs y memecoins con su imagen y la de Melania.


La cercanía del expresidente con este ecosistema ya genera cuestionamientos políticos. A principios de mes, el Senado bloqueó legislación sobre stablecoins promovida por el sector cripto, en parte por los posibles conflictos de interés relacionados con las inversiones y empresas de la familia Trump.


Pese a las críticas —especialmente desde sectores demócratas que cuestionan el impacto ambiental y energético de la minería—, los mineros estadounidenses han ganado terreno global desde que China prohibió estas operaciones.


En la nueva estructura, se estima que los actuales accionistas de American Bitcoin conservarán cerca del 98% de la empresa fusionada, que será liderada por su actual equipo directivo, con Eric Trump como director de estrategia.

Comentarios


STORY KV.png
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page