¿Qué son y para qué sirven los derivados financieros?
- Matías Cortés
- 7 nov 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 8 nov 2024
Los derivados financieros son un tipo de instrumento de inversión, cuyo valor y evolución deriva del precio de otro activo subyacente. Por ejemplo, pueden ser: divisas, acciones, commodities, índices, entre otros. Se pueden agrupar en: swaps, futuros, forward, opciones, CFD y Spot.
Hay que entender que los derivados financieros se pueden comercializar en mercados extrabursátiles u Over the Counter (OTC), es decir fuera de la bolsa y en mercados organizados como la bolsa de valores.
Los derivados financieros se utilizan principalmente para 3 cosas:
Coberturas: estrategia financiera que se utiliza para reducir el riesgo en los movimientos de un activo en específico al cual se está expuesto.
Especulación: tipo de estrategia de inversión que busca utilidad en base a distintos análisis y no solo como una creencia.
Arbitraje: beneficiarse de diferencias de precios entre otros brókers, y además contempla información privilegiada.
Coberturas
Por ejemplo, un exportador está expuesto al precio del USDCLP y le conviene un dólar alto para que cuando le paguen en dólares y realice el cambio a la moneda local se le page una mayor suma.
Imaginemos que este exportador recibirá en 90 días más la suma de $100.000 usd y se espera que el dólar en 90 días más este a un precio de $750 clp. Actualmente el precio del USDCLP es de $900. Entonces, ¿Que le conviene más, un dólar a $750 o a $900? Claramente a $900 porque si hacemos el cambio a moneda local recibiría $90.000.000 clp hoy y si se hace el cambio a moneda local con el dólar esperado en 90 días más recibiría $75.000.000 clp.
Entonces, ¿Qué es lo que hace este exportador? Congela el precio del dólar a $900clp con algún tipo de derivado financiero.
Ahora, ¿Qué pasaría si el dólar en 90 días más está en $950clp? Dejaría de ganar esos 50clp de diferencia por cada dólar que reciba, lo que equivaldría a $5.000.000clp (950 100.000 - 900 100.000).
Especulación
Un ejemplo de especulación sería un inversor que cree que el precio del USDCLP va a subir en los próximos meses. Para beneficiarse de esta expectativa, el inversor compra contratos por diferencia (CFD) de USDCLP a $900 por dólar. Si efectivamente el precio del USDCLP sube a $950, el inversor puede vender sus contratos por diferencia y tener una ganancia de $50 por dólar. Sin embargo, si el precio baja a $850, el inversor incurrirá en pérdidas.
Arbitraje
Imagina que el precio del dólar para comprar en un bróker está en $946clp y en otro bróker está en $950 para hacer el cambio o venderlo. Un arbitrador lo que podría hacer es comprar el dólar en $946clp e irse al otro bróker para venderlo en $950clp y de este modo obtener una ganancia de $4clp por dólar.
El mercado y sus participantes
Intermediarios: son los operadores o bróker que facilitan las operaciones entre usuarios finales, en este caso, Capitaria. La mayoría de las operaciones de derivados financieros se producen en mercados “over the counter” (fuera de la bolsa).
Usuarios finales: personas, sociedades, compañías, bancos y cualquier persona mayor de 18 años y que tenga capital de riesgo para invertir. Es necesario tener un mínimo de CLP $5 millones para abrir una cuenta.
¿Te interesa saber qué hacemos en Capitaria y cómo puedes invertir a través del mejor bróker de CFD 2024 en Chile? Conócenos acá.
¿Qué son los mercados over the counter?
Se refiere a un tipo de mercado extrabursátil entre partes privadas. Algunos están regulados y otros no. El término “Over the Counter” se traduce textual en español como “sobre el mostrador” o “en la ventanilla”. Este apodo proviene hace varios siglos atrás, donde los bancos privados y comerciales negociaban literal en sus ventanillas distintos instrumentos financieros con sus clientes.
Estos mercados se caracterizan por no tener un lugar físico donde se realizan las negociaciones, como en el caso de una bolsa de valores como el New York Stock Exchange, sino que directamente entre las partes involucradas. En los mercados OTC ambas partes se conocen porque las transacciones se hacen de manera privada a través de lo que se conoce como “red de agentes” (dealer network), junto con un respaldo que hay detrás.
Esta red de agentes o dealers se encargan de vender y comprar activos por cuenta propia, y no solo funcionan como intermediarios. Hay muchos que cumplen la doble función, pero la gran mayoría, al no tener mesa de dinero, no puede ejercer dicha capacidad. Estas entidades financieras son un factor determinante, ya que se desempeñan como creadores de mercado o market makers.
¿Qué es un market maker?
Como bien lo indica su nombre, los creadores de mercado se caracterizan por estar facultados para comprar y vender activos en cualquier momento. Eso favorece a los inversores, ya que siempre habrá un comprador o un vendedor. Una de sus principales funciones es aportar liquidez a esta red de negociaciones extrabursátiles.
Los market makers son quienes fijan el precio de compra (bid) y venta (ask), pero siempre derivan del precio real del activo subyacente, solo que se les suma el spread, que es lo que cobra un bróker cuando abres una operación. Además, están cualificados para crear nuevos productos financieros. Por ejemplo, pueden tener un derivado financiero de alguna acción en particular que te interese operar. Ellos pueden gestionarla para que esté dentro de esta red de traders.
Resumiendo, los mercados OTC (Over the Counter) son más flexibles y privados que las bolsas de valores tradicionales. Son los market maker quienes proveen la liquidez y te permiten en todo momento abrir o cerrar una operación, siempre y cuando este operativo el mercado.
Tipos de derivados financieros
Contratos futuros: es un acuerdo mutuo entre dos partes que deciden comprar o vender un producto en una fecha futura a un precio ya fijado. Estos contratos comenzaron y se dan principalmente en los mercados de commodities.
Los puedes negociar en mercados organizados, donde las condiciones del contrato están previamente definidas. En Estados Unidos, los principales mercados en los que se pueden negociar son: Chicago Board of Trade y el Chicago Mercantile Exchange. En Europa, los más relevantes son el London International Financial Futures and Options Exchange y Eurex.
Ejemplo:
Un productor de café pretende cosechar 200.000 sacos de café para venderlo en un mes futuro. Si le preocupa que el precio del café baje en ese tiempo que acordó venderlo, puede cubrirse vendiendo contratos de futuros por los mismos 200.000 sacos de café. De esa forma, se puede proteger ante cualquier cambio en el precio del grano.
Por otra parte, una empresa de tostadura de café se encuentra en la situación opuesta, ya que necesita comprar. Para garantizar el precio de compra, la empresa se cubre comprando futuro de café. Usando ese método se protege ante cualquier cambio en el precio del commoditie.
Contratos forward: También llamados contratos a plazos funcionan muy similar a los contratos futuros, en que dos partes acuerdan comprar o vender un producto a un precio determinado en una fecha estipulada. La gran diferencia es que, este tipo de derivado financiero no se negocian en bolsa de valores, sino que en mercados extrabursátiles o los llamados “over the counter”.
Al igual que los futuros, un comprador toma una posición larga (long), acordando comprar el activo en una fecha futura, mientras que un vendedor toma una posición vendedora (short), comprometiéndose en venderlo en la misma fecha. Otra importante diferencia es que, estos contratos siempre se liquidan en la fecha pactada en un inicio, a diferencia de los futuros en que muchas veces se cierran antes de llegar a la fecha pactada.
Swaps: También se les conoce como “intercambios financieros”. Son acuerdos privados entre dos empresas para intercambiar flujos de dinero en el futuro. Se fijan fechas definidas en las que se realizarán los pagos y las formas en que se calcularán estos flujos. Para entenderlos mejor, los puedes ver como un conjunto de contratos a plazo, solo que estos últimos el intercambio de dinero ocurre solo una vez, mientras que en los swaps comprenden múltiples intercambios de dinero en distintas fechas.
Opciones: Son contratos entre dos partes que establecen un precio fijo en una fecha determinada. Su principal diferencia a los otros tipos de derivados financieros es que, el comprador tiene el derecho de comprar o vender un activo antes de la fecha pactada en un inicio. Eso significa que, si las condiciones son favorables, el comprador puede terminar antes el contrato, en caso contrario, si no le favorecen, puede dejar que el contrato siga hasta la fecha de término.
Los contratos de opciones son transados y comercializados en bolsas de valores.
Spot: A diferencia de los otros tipos de derivados financieros, en el mercado spot no es necesario establecer una fecha futuro de término del contrato, solo se exige el pago del contrato de manera inmediata y según las condiciones del instrumento, puede ser liquidado en 2 o 3 días. Se pueden transar, tanto en bolsa de valores como en mercados OTC (Over the Counter). Varía más con la forma de transacción que con el lugar físico.
CFD (Contratos por Diferencia): Son un tipo de derivado financiero. Su funcionamiento es muy similar a los contratos de futuro y forwards, cuya ganancia o pérdida dependerá del precio en el momento de apertura del contrato (abrir la operación) y en el momento de terminar el contrato (cerrar la operación), solo que son cotizados en mercados Over the Counter. A diferencia de otros derivados financieros en los que se pacta con anterioridad el precio futuro, en los CFD la cotización del activo siempre está determinado por el precio del activo subyacente como tal.
Este es el tipo de derivado financiero que usamos en Capitaria para invertir.
En otro artículo profundizamos sobre ¿qué son los CFD y cómo funcionan?
¿Están regulados los derivados financieros?
Los derivados financieros si están regulados bajo la Ley Fintec 21.521. La ley establece que los contratos por diferencia como los contratos derivados son reconocidos como instrumentos financieros. Esta ley está legalizada bajo la CMF, quienes se encargan de la correcta aplicación en el mercado financiero.
Los brokers que estén normalizados bajo la Ley Fintec 21.521, tendrán la reglamentación o regulación bajo la licencia como intermediarios.





Comentarios