top of page

FinTech en Chile: la materia prima está, pero...

31 de mayo de 2019

32


Las grandes empresas, salvo acotadas excepciones, no incentivan la innovación brindando espacios a startups para trabajar con ellas.

El presente artículo fue publicado el día 30 de mayo, en el sitio https://www.emol.com.



Chile sigue avanzando en materia de relación finanzastecnología (FinTech). Por lo menos así quedó demostrado en un artículo de El Mercurio, publicado el lunes 13 de mayo, basado en una radiografía sobre la industria elaborada por EY y FinTech Chile.


Es particularmente relevante destacar que un país de 17 millones de habitantes y un PIB cercano a los US$ 300.000 millones cuente con 100 empresas de esas características, y que estas hayan logrado captar más de US$ 107 millones como financiamiento para desarrollarse.


Datos que para una economía pequeña, en comparación, por ejemplo, con Brasil, Argentina, México y, para qué, decir Estados Unidos y Gran Bretaña, no dejan de ser relevantes. De hecho, tenemos 4,17 empresas FinTech por cada millón de habitantes, el mayor número de la región.


Un escenario que podría ser incluso mucho mejor si Chile no tuviera una serie de debilidades en esta materia, que van más allá de la ausencia de reglas del juego claras para la industria, situación que ojalá se resuelva con el proyecto de Ley FinTech que el Gobierno se comprometió a enviar a tramitación antes de fin de año.



Por ejemplo

Emprendimientos similares a los descritos en dicho estudio no cuentan con un acceso apropiado a capital. De hecho, los US$ 107 millones levantados abarcaron al 65% del total de las empresas FinTech, dejando a más de un tercio fuera.


En esa línea, las grandes empresas, salvo acotadas excepciones, no incentivan la innovación brindando espacios a startups para trabajar con ellas. Es decir, se dedican a resguardar lo que ya tienen.


Por otro lado, en general, los mismos emprendedores que crean servicios de última generación, como las FinTech, tampoco se esfuerzan mucho para generar alianzas que los potencien.


Considerando todo este escenario, para que el concepto “Chile Centro Financiero Regional” deje de ser solo una eterna aspiración, tenemos que aprovechar las capacidades de desarrollo que actores del mundo FinTech están mostrando. Un ejemplo de esto último es que el 81% de las empresas nacionales de estas características proyecta aumentar sus ventas durante los próximos meses; mientras que el 51%, fortalecerá su servicio, y casi la mitad expandirá sus operaciones fuera del país.


Entonces, la materia prima está, solo que los actores incumbentes del mercado y la autoridad tienen que encontrar las grandes oportunidades que representan -para el desarrollo del sistema financiero local- los servicios de esta industria, como el Market & Trading, Risk Management, Criptomonedas y Blockchain, Investment & Savings, Insure Tech, Crowfunding & Lending y transferencias de dinero.


La digitalización de la vida cotidiana de una población con amplio acceso a internet no se detiene y, por ende, su necesidad por contar con ese tipo de servicios seguirá creciendo. Un contexto que los actores incumbentes pueden aprovechar como una complemento más que una competencia descarnada.


Chile enfrentará este 2019 un año crucial. Acogerá, después de 15 años, la cumbre APEC, en la cual no es casualidad que el concepto “Sociedad Digital” sea uno de los grandes protagonistas. Habrá que actuar en consecuencia.



Fuente: Emol.com




horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page