top of page

Datos de PMI y empleo en Estados Unidos. La Fed recorta en 25 pb la tasa de interés. Entregas de resultados financieros

Los temas que estaremos revisando en esta nueva edición del Weekly Digest contemplan resultados económicos en las principales economías del mundo y cómo pueden impactar, tanto el dólar como el tipo de cambio en pares de divisas majors, USDCLP y USDMXN.


No solo abarcaremos datos económicos, sino que también entregaremos nuestro análisis en distintos mercados financieros como: divisas, criptomonedas, commodities y acciones estadounidenses. No obstante, resumiremos las entregas de resultados semanales de las compañías con mayor market cap en Estados Unidos. Las más destacadas que darán a conocer sus reportes financieros trimestrales son: Uber, Shopify, Palantir, McDonald's, AMD, Qualcomm, entre otras.


El miércoles pasado se concretó la reunión de política monetaria de la Fed, la cual tomó la decisión de recortar 25 pb la tasa de interés, dejándola en el rango 375-400. Tal como lo anticipaba el mercado, no hubo sorpresas en la decisión que se preveía; sin embargo, las declaraciones de Jerome Powell fueron muy moderadas. Señaló que el mercado laboral “no está cayendo rápidamente”, sino mostrando una desaceleración gradual, con menor dificultad para contratar y una baja leve en las ofertas de empleo.


Además, confirmó que el proceso de reducción (QT) se detendrá el 1 de diciembre, con el fin de “dar tiempo a los mercados para ajustarse”. También indicó que las reservas bancarias seguirán disminuyendo, pero que “ya no hay mucho beneficio en continuar encogiéndolas”


Volviendo a territorio nacional, hoy lunes 3 de noviembre se publicó el Imacec correspondiente al mes de septiembre. Según los datos preliminares, el índice mensual de actividad económica, creció un 3,2% en comparación con el mismo período del año anterior.


El tipo de cambio dólar-peso chileno abrió al alza hoy lunes 3 de noviembre, con un mercado muy atento a los próximos pasos de la Reserva Federal y a los datos económicos de Estados Unidos que se conocerán durante esta semana. Vemos un tipo de cambio en la zona de los $940, pudiendo ir a buscar resistencias próximas en los $947 y $953; y soportes en los $938, $930 y $924.


Cada uno de estos temas los desarrollamos con más profundidad en esta nueva edición. Te invitamos a seguir leyendo e informándote de las noticias económicas más relevantes que marcarán esta primera semana de noviembre.


Antes de comenzar, queremos compartir contigo un cupón del 25% de reembolso ante pérdidas en tus inversiones. Es como un seguro si es que tus inversiones no tienen el rendimiento que esperabas.



ree



Tipo de cambio USD-CLP


El par de divisas muestra movimientos acotados al alza en la apertura de este lunes, con un mercado que sigue atento a los próximos pasos de la Reserva Federal y a datos desde Estados Unidos que se conocerán durante la jornada.


El Dollar Index alcanza máximos de 3 meses, mientras los inversionistas ajustan posiciones frente a la falta de datos oficiales en EE. UU. y la incertidumbre sobre un posible nuevo recorte de tasas. La semana pasada, Jerome Powell advirtió que la reducción prevista para diciembre “está lejos de estar asegurada”, recordando que el cierre parcial del gobierno ha interrumpido el flujo de estadísticas clave, como las nóminas y los indicadores de empleo.


En materias primas, el precio de los futuros de cobre se mantiene sobre los 5 dólares la libra, con un comportamiento estable luego del fuerte avance de octubre. Ayer por la noche, se dio a conocer la medición privada del índice PMI manufacturero de China. Los resultados reflejaron una desaceleración más marcada de lo previsto en la actividad industrial durante octubre, atribuida al impacto del aumento de aranceles por parte de Estados Unidos. Este nivel continúa brindando soporte externo al peso chileno, aunque los movimientos siguen condicionados por la dirección del dólar global.


En este contexto, el mercado centra su atención en las cifras privada, hoy se publicarán el PMI manufacturero S&P Global y, especialmente, el ISM Manufacturero de octubre, que incluirá los subíndices de empleo y precios. Estos datos serán fundamentales para calibrar las expectativas antes de la encuesta ADP de empleo privado que se conocerá esta semana.


El escenario previsto para los datos de PMI es de un 49,4. Si la cifra es más baja de lo que anticipa el mercado, el dólar tendería a debilitarse frente a otras monedas, situándose en un escenario de contracción. Un dato mayor a lo esperado, por encima de 50, se interpretaría como expansión económica, fortaleciendo el dólar frente a otras divisas.


ree



Datos macroeconómicos de la semana


El ISM PMI manufacturero de Estados Unidos publicado el 3 de noviembre de 2025 mostró que el índice de gestores de compras del sector manufacturero cayó a 48,7 puntos, frente a 49,4 previstos y 49,1 previos. El PMI se mantuvo en territorio contractivo (bajo 50), lo que indica desaceleración de la actividad manufacturera. Una lectura inferior a la prevista suele ser bajista para el dólar y puede favorecer a monedas con mayor exposición a materias primas, como el peso chileno (así ocurrió).


Respecto al informe JOLTS de ofertas de empleo de Estados Unidos, programado para el 4 de noviembre de 2025, los analistas esperan que las vacantes de septiembre cayeran desde los 7,23 millones de agosto hacia aproximadamente 7,1 millones, lo que reflejaría un mercado laboral que se enfría lentamente. Una caída en las ofertas de empleo sugiere menor tensión salarial y es coherente con un enfriamiento del mercado laboral. Esto reduce la presión para que la Reserva Federal suba las tasas, lo que es negativo para el dólar.


“The U.S. shutdown, now the second-longest ever behind the 2018-2019 shutdown that lasted 35 days, is set to continue and that means there will be no government economic data.


Por su parte, la encuesta ADP de empleo privado de octubre reveló una caída de 32.000 puestos, frente a un consenso que anticipaba un aumento de 52.000, y tras un registro anterior de –3.000 en septiembre. Fue la mayor disminución en dos años. La noticia provocó una caída del dólar y un retroceso inmediato del USD/CLP, para el 5 de noviembre se espera una creación de 28.000 puestos.


IPC Chile (oct.), 8 oct 2025.


Los analistas estiman un aumento mensual cercano a 0,3 % (algunos prevén 0,27 %), lo que mantendría la inflación anual dentro del rango meta del Banco Central de Chile. Un resultado acorde mantendría expectativas de recortes graduales en la tasa, limitando la apreciación del peso chileno.


“Scotiabank proyecta que el IPC de octubre aumentará 0,27% mensual, lo que dejaría la inflación anual en 3,7%, en línea con el rango meta del Banco Central (3% +-1 punto porcentual) y cercano al consenso de mercado (0,25%-0,30%). Con un dato así, el escenario de recortes graduales de la TPM se mantiene intacto.”



Entregas de resultados


Para la semana del 3 - 7 de noviembre, destacadas compañías estadounidenses darán a conocer reportes financieros trimestrales. Esta información es importante, ya que le entrega a los inversionistas una visión del rendimiento de la compañía en el mediano plazo. Se publican los ingresos en los últimos 3 meses y el beneficio por acción o EPS. La respuesta del mercado suele ser inmediata. Ante buenos resultados o mejores de lo esperado, los inversionistas aumentan la confianza en la empresa, invirtiendo más, lo que provoca el aumento en las cotizaciones de sus acciones.


A continuación, detallamos las empresas con mayor capitalización bursátil que entregarán sus estados financieros trimestrales.


  1. Palantir Technologies (#PLTR): la acción hoy lunes sube más de 2%, antes de presentar sus resultados al final del día, después del cierre del mercado. El consenso anticipa un beneficio por acción de 0,17 dólares e ingresos de 1,09 mil millones de dólares. Un punto a destacar es el avance sostenido de la plataforma de inteligencia artificial AIP, que impulsa la adopción entre clientes comerciales y gubernamentales. El mercado espera señales sobre nuevos casos de uso y visibilidad comercial, mientras el gasto del gobierno de EE. UU. en iniciativas de IA podría seguir apoyando el crecimiento del segmento público.


  1. Uber Technologies (#UBER): presentará resultados mañana, antes de la apertura del mercado. El consenso anticipa un beneficio por acción de 0,69 dólares e ingresos de 13,28 mil millones de dólares. El mercado espera señales sobre la rentabilidad del negocio principal de movilidad, la expansión de Uber Eats y los efectos de mayores costos regulatorios y fiscales en la guía para el cierre del año.


  2. Shopify Inc. (#SHOP): publicará sus resultados del tercer trimestre mañana, antes de la apertura del mercado. El consenso estima un beneficio por acción de 0,34 dólares e ingresos de 2,75 mil millones de dólares. En el trimestre anterior, la empresa superó las previsiones con ingresos de 2,68 mil millones de dólares, impulsada por mayores volúmenes de ventas y sólidos márgenes operativos. Los inversores estarán atentos a la demanda en su plataforma de e-commerce, a los avances en su negocio de pagos y servicios, y a señales de apalancamiento operativo que consoliden la expansión de rentabilidad en el cierre del año.


  3. Spotify Technology S.A. (#SPOT): publicará sus resultados del tercer trimestre mañana, antes de la apertura del mercado. El consenso estima un beneficio por acción de 2,31 dólares e ingresos de 4,97 mil millones de dólares. El impulso provendría del aumento de suscriptores premium, estimados en 281 millones, junto con mejoras en ingresos promedio por usuario tras ajustes de precios. Los inversores estarán atentos a la guía para el cierre del año, especialmente en márgenes y evolución de la base de usuarios.


  4. Pfizer Inc. (#PFE): presentará resultados mañana, antes de la apertura del mercado. Donde se anticipa un beneficio por acción de 0,64 dólares e ingresos de 16,5 mil millones de dólares. Los inversores estarán atentos a la guía para cierre de año, especialmente al ritmo de recuperación del negocio base, al impacto de nuevos lanzamientos y al avance de la reorganización interna que busca estabilizar márgenes y flujo de caja.




Decisión de tasas de interés Fed


Tras el recorte de 25 puntos base anunciado por la Reserva Federal, que llevó la tasa de referencia al rango 3,75 %–4,00 %, Jerome Powell entregó un mensaje cauteloso y enfocado en la incertidumbre económica. El presidente de la Fed destacó que el mercado laboral muestra una desaceleración gradual, no una caída abrupta, y calificó su decisión como un acto de “gestión de riesgos”, en un contexto donde las opiniones dentro del Comité están divididas. Confirmó además que el proceso de reducción del balance (QT) se detendrá el 1 de diciembre, dando espacio a los mercados para ajustarse.


En cuanto a los puntos importantes que habló Jerome Powell, destacamos los siguientes.


La economía estadounidense continúa mostrando fortaleza, incluso frente a la posibilidad de un cierre parcial del gobierno. Si bien este evento podría generar una leve desaceleración temporal, los fundamentos se mantienen sólidos, con un consumo resistente y una producción que no muestra señales de contracción relevante.


El mercado laboral, en tanto, da señales de enfriamiento ordenado. Las empresas reducen la demanda por nuevos trabajadores, pero las contrataciones se mantienen estables, lo que sugiere un ajuste saludable más que un deterioro. Esta moderación ayuda a aliviar presiones inflacionarias sin comprometer el crecimiento.


En materia de precios, el índice PCE se ubicó en 2,8% anual, aún por sobre el objetivo de la Reserva Federal, aunque las expectativas a largo plazo permanecen bien ancladas. Este equilibrio permite a la Fed mantener una postura cauta, priorizando estabilidad antes que apresurar decisiones de política monetaria.


Algunos sectores han comenzado a reflejar el impacto de los aranceles recientes, que elevan ciertos precios de forma transitoria. Sin embargo, el mercado descuenta que estos efectos se disiparán en los próximos meses, especialmente si las cadenas de suministro continúan normalizándose.


De cara a diciembre, la Reserva Federal mantendría su balance sin cambios. Powell reconoció una “tensión entre objetivos” y señaló que aún no hay decisión sobre los próximos pasos. Tras sus comentarios, los rendimientos de los bonos del Tesoro repuntaron, reflejando una menor probabilidad de recortes de tasas en el corto plazo.

2 comentarios


Llevo un tiempo usando https://pinup-bet.gt/ y la verdad es que la experiencia ha sido muy buena. La plataforma es fácil de entender, se carga rápido y tiene todo lo que un apostador necesita. Me gusta que las cuotas sean competitivas y que haya tantas opciones para apostar, tanto en deportes populares como en eventos en vivo.

Los pagos funcionan perfectamente. Los depósitos se hacen al instante y los retiros no tardan nada. Es un proceso simple y transparente, sin pasos innecesarios ni comisiones ocultas. Además, la seguridad es excelente, se nota que la página cuida los datos de los usuarios.

Los bonos también están bien pensados: son claros, justos y realmente aportan un valor extra. Los he usado varias veces y…

Me gusta

Adam Tony
Adam Tony
04 nov

Just realized I can practice offline when my Wi-Fi goes out - total lifesaver. Build Now GG keeps me grinding even when the internet doesn’t cooperate.

Me gusta
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page