Esta semana se conocerá el PIB en EE. UU. y decisión de tasas en Reino Unido
- Matías Cortés
- 24 mar
- 3 Min. de lectura
Para una correcta estrategia de inversión, se requiere estar informado de lo que está pasando en el mercado, en la economía y política monetaria en los principales países del mundo. Si bien en la mayoría de los casos la información está descontada en los precios, eso quiere decir que la incluye, es muy importante entenderla y conocerla para tomar mejores decisiones. Eso te entrega un panorama general para comprender hacia dónde se está moviendo la economía y como reacciona el mercado. Teniendo la información precisa y a tiempo, podrás leer mejor el mercado y tratar de anticiparte a futuros movimientos.
De todas formas, tu interpretación y análisis serán clave para lograr mejores resultados. A continuación, te compartimos 4 puntos clave que ocurrirán en la semana del 24-30 de marzo, que te servirán para tener una mejor perspectiva de lo que está ocurriendo en el mundo.
Lunes 24 de marzo – Eurozona
El dato preliminar del PMI Manufacturero y de Servicios de la Eurozona mostró un leve repunte en la actividad. El PMI manufacturero se ubicó en 45,7, por sobre lo esperado (44,9), aunque aún en zona de contracción (bajo 50). En contraste, el PMI de servicios alcanzó 51,1, superando la previsión de 50,5 y entrando en territorio de expansión.
Este resultado puede tener un impacto positivo al fortalecer el euro y mejorar el sentimiento en las bolsas europeas, lo que podría favorecer a activos emergentes vía canal financiero. Sin embargo, si los mercados consideran insuficiente esta mejora, el efecto negativo sería un retroceso de las expectativas de recuperación en Europa.
Para Chile, un repunte en Europa beneficia la demanda externa y términos de intercambio, aunque una persistencia en la debilidad manufacturera limitaría ese impulso.
Martes 25 de marzo – Estados Unidos
El mercado estará atento al Índice de Confianza del Consumidor (Conference Board). La previsión se sitúa en 107,0, levemente sobre el dato anterior de 106,7. Un dato mejor a lo esperado sería positivo para el dólar (USD) y podría aumentar la probabilidad de que la Fed mantenga tasas altas, lo que repercutiría en una caída de activos de renta fija y variable. Por el contrario, un dato más débil indicaría un enfriamiento en el consumo, afectando negativamente al USD y reduciendo presiones sobre la política monetaria.
Para Chile, un dólar fortalecido podría traducirse en mayor presión sobre el tipo de cambio (USD/CLP) y encarecimiento de las importaciones, mientras que una Fed más dovish podría dar oxígeno a los mercados emergentes.
Jueves 27 de marzo – Reino Unido
El Banco de Inglaterra (BoE) anunciará su decisión de tasas, que se espera se mantenga en 5,25%. Si bien no se anticipan cambios en el nivel, el foco estará en el tono del comunicado y la división de votos del comité. Un sesgo más dovish (pro recortes) podría debilitar la libra esterlina (GBP) y alinear al BoE con posturas más relajadas, lo cual sería bien recibido por los mercados globales. En cambio, un tono hawkish aumentaría expectativas de endurecimiento monetario, presionando al alza las tasas globales.
En ambos casos, el efecto en Chile es vía canal financiero: un tono más suave podría fortalecer el apetito por riesgo y apoyar al peso chileno, mientras que una postura dura del BoE podría empujar tasas globales al alza, golpeando a bonos locales y tipo de cambio.
Jueves 27 de marzo – Estados Unidos
El dato final del PIB del cuarto trimestre se espera en 3,2%, sin cambios respecto a la lectura anterior. Si el resultado supera esta cifra, sería una señal de fortaleza económica en EE.UU., lo que reforzaría al dólar y podría llevar a una subida en los rendimientos de los bonos del Tesoro, afectando negativamente a activos emergentes. Por el contrario, un dato bajo podría aliviar las tensiones de mercado, haciendo caer los rendimientos y favoreciendo al equity.
Para Chile, un PIB sólido en EE.UU. mejora la perspectiva de exportaciones, pero también puede aumentar la volatilidad cambiaria y financiera si empuja expectativas de más tasas altas.





Comentarios