Nuevos conflictos entre China y Estados Unidos, ¿Qué datos arrojó el ISM? Voyager Technologies prepara su IPO...
- Matías Cortés
- 2 jun
- 6 Min. de lectura
Bienvenidos a una nueva edición del weekly digest. Para esta semana analizamos la inestabilidad entre dos superpotencias como China y Estados Unidos, la contracción del país estadounidense, la reserva de barriles de diesel que planea vender Donald Trump, la cotización del USDCLP y la salida (IPO) de Voyager Technologies.
Antes de empezar, queremos recordarte sobre el torneo de trading en Capitaria. Participa junto a otros traders de Latinoamérica en un único premio de $200.000 dólares. El trader con mayor rentabilidad durante la competencia se lleva el premio. Para participar, solo tienes que disponer de un capital de $5.000 dólares, el cual usarás para tus operaciones de trading. Ese dinero es tuyo y lo puedes retirar cuando quieras.
Para más información, visita el link: www.torneocapitaria.com
Sigamos con los temas más importantes de la semana.
China contradice las acusaciones de Donald Trump
China contradijo lo que comentaron desde Estados Unidos, dicho país, había dicho que China no estaba respetando el último acuerdo que llevó a una pausa arancelaria. Aún no conocemos certezas de lo que pueda ocurrir con los aranceles cruzados, ya que la semana pasada, EE. UU. acusó al país asiático y ahora vemos que es el caso contrario. Aconsejamos seguir muy de cerca este tipo de escalada de guerra comercial, ya cualquier cambio de aumento arancelario entre ambos países que juega en contra de activos que responden a ciclos económicos, y a favor en activos de refugio como el oro.
Sumada a esta inestabilidad entre dos potencias mundiales, los aranceles al acero de Estados Unidos aumentaron al 50% según comentarios del presidente Trump, y la Eurozona también respondió a eso diciendo que los iba a llevar al mismo porcentaje que ellos. Nuestras apreciaciones es que, no es un inicio de semana favorable para los activos considerados más riesgosos, más cíclicos, sino que todo lo contrario. Vemos algunos impactos bastante importantes en mercados como las acciones, criptomonedas y divisas.
Para saber más sobre ¿Cómo podrían afectar los aranceles de Donald Trump y la guerra comercial con las principales economías del mundo? Te invitamos a descargar el siguiente informe.
Las importaciones en Estados Unidos caen en 7,2 puntos mensuales
El índice que de importaciones cayó de 47,1 a 39,9 puntos, su nivel más bajo en 16 años. El principal motivo de su descenso ha sido la política arancelaria del presidente Trump. Para las empresas que importan productos provenientes de otros países, al tener tasas de impuestos muy elevadas, no le es atractivo o rentable acomodarlos en el país. Recordemos que uno de los principales motivos del nuevo gobierno de Donald Trump es fomentar la producción loca y que casi todos los productos se produzcan en territorio nacional.

El dato económico, sumado a que el ISM bajo ligeramente 0,2 puntos, indican que la actividad manufacturera se encuentra en contracción. Las industrias que lideran contracción en mayo son: productos de papel, la madera e impresión.
Desafíos en la Cadena de Suministro y el Impacto de los Aranceles
La incertidumbre en la política comercial está creando obstáculos significativos para los gerentes de suministro. El índice de entregas de proveedores del ISM ha alcanzado su punto más alto desde junio de 2022, señalando plazos de entrega más largos y dificultando la adquisición eficiente de bienes y materiales.
Por otro lado, el informe también destaca las consecuencias de la subida de aranceles en la demanda:
Las reservas han disminuido por cuarto mes consecutivo.
La cartera de pedidos se ha reducido al ritmo más lento desde septiembre de 2022.
Estas cifras se suman a los datos gubernamentales de la semana pasada, que revelaron un escaso aumento en el gasto del consumidor en abril, seguido del trimestre más débil en casi dos años. Además, algunas empresas están frenando sus planes de inversión debido a la incertidumbre generada por la rápida implementación de aranceles adicionales.
Trump planea vender una reserva de un millón de barriles de diesel
La administración Trump ha puesto sobre la mesa una propuesta que está generando interés en el mercado energético: la venta de un millón de barriles de diésel de la Reserva de Combustible para Calefacción Doméstica del Noreste. El argumento es que esta reserva, inicialmente creada para emergencias de calefacción en la región, nunca ha cumplido su propósito original.
Según los detalles presupuestarios del Departamento de Energía, esta venta y el eventual cierre de la reserva generarían 100 millones de dólares destinados a la reducción del déficit. Es crucial destacar que esta medida requeriría la aprobación del Congreso, una situación similar a la ocurrida el año pasado, cuando la administración Biden obtuvo luz verde para vender y cerrar una reserva de emergencia de un millón de barriles de gasolina.
La noticia no pasó desapercibida en los mercados: los futuros del diésel subieron hasta un 3.5% el lunes, en línea con el repunte del petróleo. A las 10:46 AM en Nueva York, el diésel mostraba un aumento del 1.9%.
Para poner en perspectiva el tamaño de esta operación, un millón de barriles de diésel equivale a aproximadamente una cuarta parte de la demanda diaria total de Estados Unidos. A pesar de ello, la Administración de Información Energética de EE.UU. estima que solo cerca del 4% de los hogares del país utilizan este combustible para calefacción.
Es interesante notar que esta reserva, distribuida en instalaciones comerciales a lo largo del noreste, sí fue utilizada tras el huracán Sandy en 2012 para abastecer a servicios de emergencia en Nueva York y Nueva Jersey, y también después de las tormentas de nieve de ese mismo año.
La Reserva de Combustible para Calefacción Doméstica fue establecida durante la administración del expresidente Bill Clinton con un objetivo claro: asegurar a los consumidores del noreste un suministro de 10 días, el tiempo estimado para el transporte de combustible adicional desde el Golfo de México hasta el puerto de Nueva York.
Cotización del USDCLP
La cotización del USDCLP registra retrocesos en la presente sesión, en línea a los fundamentos externos del tipo de cambio.
El dólar a nivel global ha mostrado retrocesos al comenzar la semana, después de una renovada inestabilidad comercial tras mayores aranceles al acero que anunció Estados Unidos y la respuesta de la Unión Europea, mientras que China acusó a Estados Unidos de no cumplir los acuerdos que llevaron a una disminución momentánea en los aranceles, después que EEUU diera los mismos comentarios en contra del asiático al finalizar la semana pasada.
Por otra parte, el precio de los futuros de cobre muestra un gran impulso, en medio de problemas de oferta a nivel global, que ha apoyado este avance, mientras que las políticas arancelarias de Trump han vuelto a generar una demanda especulativa.
Durante esta jornada estaremos atentos a cifras de PMI de manufacturas y servicios en Estados Unidos, sumado a comentarios de miembros de la Fed, donde también hablará el mandatario del banco central norteamericano, Jerome Powell.

Voyager Technologies se prepara para su IPO
Voyager Technologies Inc. se prepara para su Oferta Pública Inicial (OPI) que promete captar la atención del sector de tecnología de defensa y exploración espacial. La fecha clave es el 10 de junio.
La compañía, con sede en Denver, busca recaudar hasta 319 millones de dólares emitiendo 11 millones de acciones, en un rango de precio que va desde los $26 a $29 por acción. Si la OPI se ubica en el extremo superior de este rango, Voyager Technologies alcanzaría una valoración de mercado de $1.600 millones, lo que la posiciona como un actor relevante desde su salida a bolsa.
Un dato interesante es que grandes nombres del sector, como Janus Henderson Investors y Wellington Management Co., ya han comprometido la compra de acciones por un valor combinado de hasta 60 millones de dólares al precio de la OPI, lo que demuestra la confianza de inversores institucionales en el proyecto.
En cuanto a sus cifras, Voyager Technologies reportó una pérdida neta de $26,9 millones sobre ingresos de $34,5 millones en el primer trimestre de este año, una leve mejoría en ingresos respecto al mismo periodo del año anterior.
Fundada en 2019 bajo el nombre de Voyager Space, la compañía cambió su denominación en enero para reflejar su foco estratégico en defensa y seguridad nacional. Esta reorientación es clave para entender su potencial, ya que casi el 84% de sus ingresos provienen de contratos con el gobierno de Estados Unidos y sus afiliados.
Voyager Technologies no es solo una promesa. Cuenta con una subvención de $217,5 millones de la NASA para el diseño de Starlab, la estación espacial comercial que está destinada a reemplazar a la Estación Espacial Internacional (ISS) cuando esta sea retirada en 2030. Además, planea operar Starlab a través de una joint venture con socios de la talla de Airbus SE, Mitsubishi Corp., MDA Space Ltd. y Palantir Technologies Inc.
La dirección de la empresa está en manos de Dylan Taylor, un experimentado ejecutivo y fundador de Space for Humanity, lo que añade un componente de liderazgo sólido al proyecto.
La OPI está siendo liderada por gigantes de la banca de inversión como Morgan Stanley y JPMorgan Chase & Co., y la compañía planea cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el símbolo VOYG.
Comments