Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos, Datos económicos de China, Acciones de Porsche bajan un 21% en lo que va del año
- Matías Cortés
- hace 6 días
- 13 Min. de lectura
En los últimos días, no hemos visto muchos movimientos importantes en los mercados, o quizás ya estábamos acostumbrados a ver bruscas bajadas y subidas cuando hablaba Donald Trump sobre sus políticas arancelarias. Sin embargo, siempre nos tomamos el tiempo de ir a buscar esas noticias que podrían tener repercusión en los mercados, que son relevantes para seguir de cerca y e informarse de cómo evolucionan.
Para esta nueva edición del newsletter de Capitaria, compartiremos contigo temáticas relacionadas con la deuda crediticia de Estados Unidos. ¿Hay un riesgo en su nivel de deuda?
Revisamos datos económicos sobre China, junto a las próximas entregas de resultados.
También, abarcamos 2 temas bastante interesantes. Por un lado, analizamos lo que ha estado pasando con Porsche y por qué sus acciones han bajado cerca del 21% en lo que va del año
Y para cerrar el weekly semanal, hablamos sobre los constantes tropiezos de Apple para implementar la IA y cómo esa incapacidad le puede traer grandes problemas a futuro.
Seguir leyendo....
Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos
Esto básicamente nos dice que hay una deuda gubernamental que debería incrementarse. No hay que olvidar que uno de los planes de Donald Trump es bajar impuestos, y eso genera menor recaudación fiscal. Estados Unidos ya viene con una deuda fiscal elevada, que viene creciendo velozmente desde el 2008, cuando fue la crisis subprime y comenzaron estas políticas monetarias que nunca se habían visto, que claramente han generado un deterioro para las arcas fiscales del país.
Sin ir más lejos, ese mismo tipo de política monetaria se replicó en el 2020 con la pandemia del COVID-19, con el famoso quantitive easing, en donde el gobierno le entregó dinero a las personas. Se llevaron las tasas de interés prácticamente a 0%, lo que genera un incentivo económico bastante fuerte. Eso ha generado con los años un mayor incremento en la deuda gubernamental y que en los últimos años se ha visto cómo ha ido aumentando esta deuda, teniendo mayores repercusiones con las nuevas políticas de Donald Trump, que es el principal factor en que Moody’s hizo bajar esta calificación.
Para entender bien, no es que Moody’s lo haya rebajado a algo malo, claramente no es buena noticia que te rebajen la clasificación crediticia. En la siguiente imagen podemos ver la clasificación que hizo la empresa financiera.

En la imagen podemos ver que pasó de la máxima clasificación a la que sigue, o sea, de triple a (Aaa) a (Aa1).
El triple A (Aaa) se refiere a una clasificación que tiene una elevada calidad y un mínimo riesgo de no pago. En el Aa1 se refiere a que tiene un muy bajo nivel de riesgo. Sigue siendo muy estable la economía estadounidense, un riesgo de no pago a nivel crediticio sigue siendo extremadamente bajo.
No vamos a ver Estados Unidos que caiga en default o mucho menos. Bajo ese punto de vista, ¿es para preocuparse? Puede tener un impacto en el corto plazo, lo que hace que los rendimientos de los bonos del tesoro suban, por el simple hecho de que, si Estados Unidos no es tan seguro como antes, se le exige más a la deuda del país, porque ahora hay un pequeño riesgo adicional de que no vaya a pagarlo. Por lo tanto, no es una situación que genere un impacto muy fuerte en el largo plazo.
Datos económicos y entregas de resultados
Esta semana conocimos datos importantes en China. Tuvimos la producción industrial que de un 5,7% esperado resulto 6,1%. Fue un dato mejor a las proyecciones. Por otro lado, las ventas minoristas decepcionaron, se esperaba un 6,0% y fue un 5,15%. La inversión de activos fijos se esperaba un 4,4% y fue un 4,0% y la tasa de desempleo se esperaba un 5,2% y fue un 5,1%. O sea, fueron datos mixtos. No generan un ánimo o señal claria hacia dónde se puede dirigir el mercado.
Hoy lunes 19 de mayo hablarán varios miembros de la Fed. ¿Por qué son importantes? Porque hoy en día tenemos incertidumbre con lo que pase con la política monetaria. Al no saber muy bien, todos estos comentarios nos pueden ir dando algunas directrices hacia donde se debería dirigir la tasa de interés de acá a fin de año. No hay una señal clara, el mercado está muy dividido, así lo indica CME Group con su herramienta FedWatch Tool.
En la semana tenemos pocos datos económicos. Datos de inflación en Canadá que podría impactar en el dólar canadiense. El miércoles conoceremos los inventarios del crudo, lo que podría impactar directamente en el precio del WTI. El jueves tenemos datos económicos más relevantes como el PMI. El Índice Gerentes de Compra, es un dato adelantado que nos muestra cómo se está viendo el escenario del sector manufacturero. Ese dato lo sabremos en la Eurozona, Reino Unido y Estados Unidos.
Continuamos con las entregas de resultados de importantes compañías que cotizan en Wall Street.
Mañana martes 20 de mayo, en horas de la mañana, Home Depot entregará resultados. El miércoles entregará Snowflake, Medtronic, Target Corporation, Baidú y Zoom.
Porsche enfrenta desafíos por guerra comercial y estrategia de doble enfoque
La estrategia de Porsche de competir tanto en el mercado de coleccionables de lujo como en el de SUV de gran volumen genera interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en el contexto de tensiones comerciales y aranceles.
A pesar de una recuperación reciente en el precio de sus acciones, impulsada por una desescalada arancelaria, Porsche ha experimentado una caída del 21% en lo que va del año, contrastando con el aumento del 8% de Ferrari. Esta disparidad subraya los desafíos que enfrenta la marca alemana.
Si bien el icónico Porsche 911 goza de un estatus comparable al de superdeportivos legendarios como el Ferrari F40, la realidad de las ventas de Porsche revela una marcada inclinación hacia los SUV. En el primer trimestre, el 61% de sus entregas correspondieron a modelos como el Cayenne y el Macan, una tendencia que se consolidó desde principios de la década de 2000.
La estrategia de Ferrari con modelos como el Roma, Huracán y Temerario se centra en la exclusividad, limitando la producción para mantener precios elevados y generar deseo. Esta escasez impulsa el mercado de segunda mano y, a su vez, la demanda de los modelos nuevos.
En el sector del lujo automotriz, la procedencia es un factor clave. Marcas italianas como Ferrari y Lamborghini, al igual que Porsche, dependen de la producción europea y están expuestas al arancel del 25% aplicado por Estados Unidos a los vehículos importados. Sin embargo, su poder de fijación de precios les permite trasladar estos costos a su clientela de alto poder adquisitivo, especialmente en modelos de nicho como el 911.
El desafío para Porsche radica en que esta capacidad de fijación de precios no se extiende a sus SUV importados, el Macan en particular, que compiten en un segmento más sensible al precio. La dependencia de Porsche del mercado norteamericano, que representó el 29% de sus entregas en el primer trimestre, la expone a una desventaja competitiva frente a fabricantes como BMW y Mercedes-Benz, que producen SUV localmente en Estados Unidos.
Además, la ambiciosa meta de Porsche de electrificar el 80% de su producción para 2030, influenciada en parte por las expectativas del mercado chino, ha resultado problemática. El lanzamiento de un Macan eléctrico y la fuerte inversión en el Taycan coinciden con una significativa caída en las ventas en China y un rendimiento decepcionante del Taycan a nivel global.
La estructura accionaria de Porsche, donde Volkswagen posee el 75% y ambas comparten un director ejecutivo, añade complejidad a la toma de decisiones estratégicas. La pertenencia a un grupo automotriz masivo como Volkswagen, que produce SUV sobre plataformas compartidas con modelos de menor gama, podría diluir la exclusividad percibida de la marca Porsche.
A pesar de estos desafíos, algunos analistas señalan la rentabilidad histórica de Porsche, con márgenes de beneficio antes de impuestos del 13% en el último trimestre. Argumentan que los problemas actuales son atribuibles a errores específicos, como la subestimación de la competencia china y la gestión de la cadena de suministro.
La exitosa incursión de Ferrari en el segmento de los SUV con el Purosangue también se menciona como un punto de comparación.
En respuesta a los desafíos, la dirección de Porsche ha anunciado medidas como la reducción de la plantilla y un renovado enfoque en los vehículos de combustión interna.
Sin embargo, la estrategia de Porsche de aspirar a la producción de vehículos eléctricos deportivos con bajos valores de reventa y su fuerte apuesta por un mercado chino donde su marca tiene menor reconocimiento, son ejemplos de cómo la búsqueda de un alto volumen de producción puede erosionar el valor de una marca de lujo.
La transición hacia un modelo de negocio más similar al de Mercedes o BMW implicaría una disminución en los ratios precio/beneficio, considerablemente más bajos que el múltiplo actual de Porsche. En contraste, Ferrari mantiene una alta valoración gracias a su enfoque en la exclusividad y la protección de su identidad de marca.
En última instancia, independientemente de la evolución de la guerra comercial, la dualidad estratégica de Porsche de intentar operar en dos segmentos de mercado muy diferentes simultáneamente plantea desafíos significativos para el futuro de la marca.
Funcionarios de la Fed sugieren pausa en las tasas hasta septiembre ante panorama económico incierto
Declaraciones recientes de dos funcionarios de la Reserva Federal, incluyendo a John Williams, jefe de la Fed de Nueva York, apuntan a la posibilidad de que las tasas de interés se mantengan sin cambios al menos hasta septiembre, en un contexto de creciente incertidumbre económica.
En un evento organizado por la Asociación de Banqueros Hipotecarios, Williams señaló que "no será en junio ni en julio cuando entendamos qué está pasando". Subrayó la necesidad de un "proceso de recopilación de datos" para obtener una visión más clara de la evolución económica antes de considerar cualquier movimiento en las tasas. Las próximas reuniones de la Fed están programadas para junio, julio y septiembre.
Esta perspectiva ha llevado a una disminución en las expectativas del mercado sobre un pronto recorte de tasas. Los inversores ahora asignan menos de un 10% de probabilidad a una reducción en la reunión del 17 y 18 de junio. Los precios de los futuros de fondos federales reflejan una expectativa de dos recortes de un cuarto de punto porcentual para finales de año, una disminución significativa en comparación con las cuatro reducciones anticipadas a finales de abril.
Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, compartió un tono similar en una entrevista, indicando una reticencia a modificar las tasas en el corto plazo. "La economía está en constante cambio, la política también, hay mucha incertidumbre", afirmó Bostic a CNBC, sugiriendo que se necesitarán "de tres a seis meses" para evaluar la estabilización de la situación.
Williams enfatizó que la incertidumbre no solo afecta a los responsables de la política monetaria, sino también a las empresas y los hogares que luchan por anticipar el impacto de los aranceles y otras políticas de la administración Trump en la economía estadounidense.
La decisión de la Fed de mantener las tasas estables a principios de mayo ya reflejó una creciente incertidumbre, principalmente atribuida a las tensiones comerciales. Las autoridades también manifestaron preocupación por los riesgos de un posible aumento del desempleo y la inflación.
Si bien la administración Trump ha llegado a un acuerdo temporal con China para reducir algunos aranceles, las negociaciones con otros socios comerciales clave continúan en medio de una tregua de 90 días en la imposición de gravámenes recíprocos.
Al igual que varios de sus colegas, Williams señaló que la Fed puede permitirse el tiempo necesario para analizar los nuevos datos económicos. Aunque reconoció la disminución de la inflación y la cercanía al pleno empleo, indicó un monitoreo continuo de la morosidad y el gasto de los consumidores. Además, describió la política monetaria actual como "ligeramente restrictiva" y en una posición favorable.
Bostic expresó una preocupación particular por la inflación y las expectativas del público sobre futuros aumentos de precios. "Dada la trayectoria de nuestros dos mandatos, nuestros dos cargos, me preocupa mucho el aspecto inflacionario, principalmente porque estamos viendo que las expectativas se mueven de forma problemática", declaró.
Philip Jefferson, vicepresidente de la Reserva Federal, también adoptó una postura de cautela durante la Conferencia de Mercados Financieros 2025 de la Fed de Atlanta. Subrayó la importancia de que la Fed se asegure de que cualquier presión alcista sobre los precios no se traduzca en una inflación sostenida. "Dado el nivel de incertidumbre que enfrentamos en este momento, creo que es apropiado que esperemos y veamos cómo evolucionan las políticas con el tiempo y su impacto", afirmó Jefferson, añadiendo que la política monetaria se encuentra en un "muy buen lugar".
Por su parte, Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, destacó la solidez de la economía estadounidense a principios de año y los avances logrados por el banco central en la reducción de la inflación. Sin embargo, señaló que los aranceles han representado una sorpresa para los responsables de la política monetaria, manteniéndolos en una postura de espera hasta obtener más claridad. "Hay mucha incertidumbre que estamos intentando sortear", concluyó Kashkari. "Solo hay que esperar a ver qué pasa hasta que tengamos más información".
Los persistentes tropiezos de Apple en la IA amenazan su liderazgo tecnológico
A pesar de la contratación de John Giannandrea, ex ejecutivo de Google, en 2018 para liderar sus esfuerzos en inteligencia artificial, Apple ha luchado por establecerse como una potencia en este campo en tendencia, lo que plantea serias amenazas a su posición en la industria tecnológica.
La llegada de Giannandrea, reconocido por su trabajo pionero en IA en Google, generó grandes expectativas dentro de Apple. Se esperaba que su liderazgo unificara las dispersas iniciativas de IA de la compañía y transformara a Apple en un líder en esta tecnología. Sin embargo, siete años después, el optimismo inicial se ha disipado, y la IA de Apple parece haberse quedado aún más rezagada respecto a sus competidores.
Desde la popularización de ChatGPT de OpenAI en 2022, las principales empresas tecnológicas han intensificado sus inversiones en grandes modelos de lenguaje (LLM), integrándolos en asistentes de voz y diversas herramientas. Si bien Apple también ha introducido nuevas funciones de IA bajo la denominación "Apple Intelligence", estos lanzamientos se han caracterizado por retrasos significativos y resultados decepcionantes.
El anuncio de Apple Intelligence en la WWDC del pasado junio prometía funciones innovadoras para escritura, resumen de información y generación de contenido personalizado. La compañía también anticipó una renovación de Siri impulsada por IA, capaz de analizar datos personales para responder consultas complejas y controlar dispositivos mediante comandos de voz. Este anuncio generó un aumento notable en el precio de las acciones de Apple.
Sin embargo, el lanzamiento del iPhone 16, promocionado como "construido desde cero" para Apple Intelligence, llegó al mercado sin estas funcionalidades de IA. Las primeras funciones se implementaron con retrasos de hasta mes y medio, y los "Genmojis" personalizados no se lanzaron hasta diciembre. Una actualización importante de las notificaciones de iOS también sufrió un retraso hasta marzo.
La actualización de Siri, inicialmente prevista para abril de 2025, también experimentó contratiempos significativos. Pruebas internas revelaron que muchas de las funciones promocionadas no funcionaban de manera consistente, lo que llevó a un retraso indefinido en su lanzamiento, incluso mientras se seguían anunciando en la publicidad del iPhone 16. Estos retrasos han provocado demandas colectivas por publicidad engañosa.
La nueva versión de Siri no estará disponible para la próxima WWDC, un año después de su anuncio inicial. En su lugar, los usuarios recibirán promesas de una mayor implementación de Apple Intelligence y actualizaciones de software no relacionadas con la IA.
Si bien Apple históricamente ha tenido éxito al esperar a que la competencia lidere la innovación antes de lanzar sus propias versiones pulidas, la situación con la IA parece diferente. A pesar de una inversión considerable de recursos, los resultados han sido limitados. Ejecutivos de Apple y otras fuentes sugieren que la compañía ha contado con muchos menos empleados dedicados a la IA y ha adquirido menos la costosas unidades de procesamiento gráfico (GPU) necesarias para el entrenamiento de LLM en comparación con sus rivales.
Algunos empleados atribuyen los problemas a decisiones ejecutivas específicas, mientras que otros señalan un problema más profundo arraigado en la cultura de Apple. La compañía, conocida por su meticuloso desarrollo de productos y actualizaciones anuales de software, se enfrenta a la naturaleza rápida, desordenada e intrusiva del negocio de la IA. Históricamente, los éxitos de Apple se han basado en tecnologías centrales desarrolladas internamente, una fórmula que no ha funcionado con la IA. La cancelación del proyecto de coche autónomo, tras una década de inversión y miles de millones de dólares gastados, subraya las limitaciones de la IA de Apple.
La incapacidad de Apple para dominar la IA podría tener consecuencias significativas para sus planes futuros en áreas como la realidad aumentada, los dispositivos vestibles y la interacción de los usuarios con la tecnología inteligente en general. Eddy Cue, vicepresidente sénior de servicios de Apple, ha advertido internamente sobre el riesgo que la IA representa para la posición de la compañía, comparándolo con el impacto del iPhone en Nokia.
A pesar de las adquisiciones de varias empresas de IA y la consideración de una compra importante como Mobileye, los esfuerzos de Apple no han logrado el mismo nivel de avance que sus competidores. El desarrollo del Apple Neural Engine fue un éxito inicial en la aceleración del procesamiento de IA en sus dispositivos, pero no ha sido suficiente para cerrar la brecha.
Aunque Giannandrea identificó la necesidad de inversiones significativas en pruebas y anotación de datos para el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, sus esfuerzos a menudo se vieron obstaculizados por la reticencia de otros líderes, como Craig Federighi, a priorizar la IA sobre el desarrollo de las actualizaciones anuales de los sistemas operativos.
El lanzamiento de ChatGPT en 2022 tomó a Apple por sorpresa, lo que llevó a una rápida reevaluación de su estrategia de IA. Federighi y otros ejecutivos buscaron colaboraciones con empresas como OpenAI y Google. Finalmente, Apple optó por integrar ChatGPT en Siri para gestionar consultas complejas.
Si bien algunas funciones de Apple Intelligence, como los resúmenes de correo electrónico y las herramientas de escritura (esta última impulsada por ChatGPT), tuvieron un lanzamiento relativamente exitoso, otras, como los Genmojis y los resúmenes de noticias, fueron consideradas deficientes por muchos usuarios.
Los planes para la renovación de Siri han sufrido aún más retrasos. Mientras tanto, Apple observa cómo los hábitos de los usuarios están cambiando, con una disminución en las búsquedas de Google en dispositivos Apple, lo que sugiere un cambio hacia asistentes basados en LLM para la búsqueda de información. Esto ha llevado a Apple a considerar acuerdos con empresas como OpenAI y Anthropic como posibles alternativas a la búsqueda tradicional en Safari. También se explora la integración de Google Gemini y la startup Perplexity en futuras versiones de iOS y Safari.
Internamente, algunos ejecutivos abogan por convertir a Siri en un verdadero competidor de ChatGPT, otorgándole la capacidad de acceder a la web abierta. El chatbot interno de Apple ha mostrado avances significativos, acercándose a las capacidades de las versiones recientes de ChatGPT. Una Siri mejorada podría ayudar a proteger los lucrativos ingresos de Apple provenientes del acuerdo de búsqueda predeterminada con Google y la App Store.
Para la próxima versión de iOS, se espera que Apple se centre en mejorar las capacidades existentes de Apple Intelligence y agregar algunas nuevas funciones. Es poco probable que se discutan mejoras significativas de Siri, y la compañía parece estar preparando una separación de la marca Apple Intelligence de Siri en su marketing, reconociendo tácitamente la reputación negativa del asistente de voz. Además, Apple planea anunciar funciones con menos antelación a su lanzamiento oficial.
A pesar de los desafíos, el cofundador de la aplicación original de Siri, Dag Kittlaus, se muestra optimista sobre el potencial de Siri con IA, argumentando que Apple tiene una ventaja al haber trabajado en el concepto de asistente desde 2010 y poseer la marca y el botón de acceso. Sugiere que una mejora sustancial en la inteligencia de Siri podría convertirlo en el asistente preferido por los usuarios.
Comments