top of page

¿Llegó la hora de poner las fichas en Europa?

Actualizado: 6 jul 2024

La última semana tuvimos una primera señal de debilidad en las acciones de EE.UU., con caídas importantes en las acciones tecnológicas, que muchos esperábamos. No se puede anticipar una caída estrepitosa como algunos quisieran, es muy difícil de proyectar, pero también considero que es poco probable.


Lo que sí puede ocurrir, es que la década dorada de EE.UU. debería en algún momento decaer y dar paso a la recuperación de otro continente como Europa.


Esto podría ocurrir no porque veamos un desarrollo empresarial de vanguardia que logre competir con los gigantes de EE.UU., sino más bien por el hecho de que las utilidades proyectadas, versus las valuaciones actuales, deberían tender al equilibrio.



S&P 500 vs EZU


En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento del S&P 500 (SPY) respecto al comportamiento del conjunto de acciones más grandes de Europa (EZU), en donde se ve la diametral diferencia de retornos desde la crisis subprime a la fecha, en donde el repunte de EE.UU. ha sido en vertical, versus el estancamiento europeo.




Factores a considerar en el mercado europeo


Para comprender los cambios que permitirían una mejoría relativa de Europa versus EE.UU. y las posibilidades de inversión que se abrirían, explicamos algunos aspectos relevantes:



1. Fondo de recuperación económica:


La Unión Europea llegó a un acuerdo para crear un multimillonario fondo de recuperación económica por la pandemia del coronavirus. El fondo asciende a 750.000 millones de euros (alrededor de US$860.000 millones) y consiste en US$445.000 millones de subvenciones y US$410.000 millones de préstamos a bajo interés.


Esto marca un antes y un después en la relación interna del bloque, ya que a pesar de las diferencias entre los “buenos” y los “malos” (entre los países austeros del norte y los gastadores del sur respectivamente), se llegó a un acuerdo unánime, lo que refuerza la viabilidad del proyecto europeo, después de años de diferencias y con serias posibilidades de desintegrarse a raíz del mal comportamiento como el de Grecia hace algunos años atrás.



2. Las valuaciones son mucho más atractivas fuera de EE.UU.:


A modo de ejemplo, las acciones tecnológicas más grandes de EE.UU. están cotizando a una relación precio/utilidad en torno a 40 veces. Las FANG incluso en niveles sobre 50 veces, mientras que las acciones de valor, se encuentran en niveles bajo las 20 veces, que es lo normal en el largo plazo y aún considerando la caída en el crecimiento durante este año.

Cabe recordar que grandes empresas europeas se encuentran en este grupo. Asimismo, la recuperación económica de China y Asia en general, debería ser un buen indicio para que se transmita esa recuperación hacia Europa.



3. El factor dólar como una nueva gran tendencia: 


Se espera que el dólar se debilite en el mediano plazo, lo que automáticamente se entiende como una inminente recuperación del Euro.

El acuerdo europeo y el mayor crecimiento esperado para Asia deberían beneficiar a las acciones europeas, lo que volvería a atraer capitales a la Eurozona, beneficiando a la moneda comunitaria. Desde el punto de vista técnico el cambio ha sido enorme, lo que pasamos a analizar a continuación.



En lo más reciente, la sobre-venta de dólar (sobre compra del EUR/USD) ha sido enorme tras el acuerdo de apoyo europeo, sumado a las reaperturas en el mundo y la esperada recuperación económica. En consecuencia, no sería extraño que veamos una corrección de corto plazo de el EUR/USD, pero sería solo eso, en la medida que se mantenga sobre la media móvil de 200 períodos (línea roja), que históricamente se ha comportado como un excelente soporte y resistencia según sea el caso.


La anterior resistencia ubicada en los 1,1500, sería ahora el gran soporte donde se podrían encontrar oportunidades de compra a mediano y largo plazo.



Conclusiones


En resumen, tanto las acciones europeas como el EUR/USD se podrían beneficiar del escenario económico post pandemia. Sin embargo, al mirar otras divisas europeas como el franco suizo o la libra, la situación es diferente.


No sugerimos una mayor exposición a la libra esterlina (GBP/USD), ya que las negociaciones del Brexit han avanzado poco, mientras que la fecha límite de fin de año se acerca cada vez más. Sin un acuerdo, el Reino Unido podría enfrentar una salida caótica y barreras comerciales sustanciales. En este contexto, la libra esterlina ha superado un máximo de dos años, ignorando en gran medida el riesgo de un Brexit sin acuerdo.


Mientras que el franco suizo (USD/CHF) ha tenido un sólido comportamiento frente al dólar, situándose hace pocos días en niveles mínimos del año 2015. En plena crisis del euro, el año 2011, el franco suizo fue el refugio por excelencia.


En consecuencia, si el euro comienza una recuperación, el franco suizo perdería algo de atractivo, por lo tanto, si bien aún tendría espacio para beneficiarse respecto al dólar, se observa mucho más atractiva la posible recuperación del euro.


Si quieres entrar y participar del mercado de intercambio de divisas o FOREX, te invitamos a crearte una cuenta gratis en capitaria.com donde encontrarás los principales pares de divisas del Euro, Libra y Franco Suizo además de otros 450 instrumentos financieros.



¿Vas a seguir siendo un espectador?



calendario económico

Comments


horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page