top of page

Las AFP y el dólar en Chile

Las AFP y el dólar en Chile

La Pandemia está dejando sus huellas. Cambios en el comportamiento de la sociedad, hábitos de consumo, una gran recesión, enormes pérdidas en empleos y sin duda mucha incertidumbre sobre el futuro.


En Chile, después de un descanso político en torno al plebiscito de una nueva Constitución y con el estallido social en pausa, una de las grandes inquietudes hacia el futuro es precisamente un estallido social 2.0, ya que la población sigue afectada por las enormes diferencias sociales existentes en nuestro país, que precisamente se han vuelto a hacer evidentes con la Pandemia.


El movimiento “No + AFP”


Sin embargo, algo con lo que no contábamos, era con el aprovechamiento político a raíz de la recesión y con la excusa de ayuda a la clase media más afectada, como pretexto para dar un manotazo a los fondos previsionales de todos los chilenos.


En los últimos meses se ha observado una orquestación en contra del sistema de pensiones y específicamente en contra de las AFP (son cosas diferentes), por políticos de una cierta corriente ideológica que se han aferrado al movimiento No+AFP, presumo, en busca de votos para las próximas elecciones.


Los detractores del actual sistema de pensiones presentaron en abril ante el Senado el proyecto de ley que busca derogar el decreto de ley 3.500 de 1981, nacionalizar los fondos administrados por las AFP y crear una nueva institucionalidad para la administración de los fondos de pensiones.


Argumentaron sobre las caídas de los fondos de pensiones por el desplome de los mercados y en palabras del Senador Guillier y ex candidato a la presidencia de nuestro país, dijo el 14 de abril de este año que “la plata que se está perdiendo, no se va a recuperar, no vengan con el viejo cuento de que después hay que dejar las platitas porque solas se recuperan con el tiempo, eso jamás ha pasado, el fondo cae, lo que pasa es que la gente sigue trabajando y vuelve a ir armando un fondo, pero lo que se perdió, jamás se recupera”.


Pasaron unas semanas solamente y la recuperación de los fondos ha sido prácticamente total. Entonces, estos discursos grandilocuentes son por ignorancia, intencionalmente dolosos o solamente para agradar a una parte de la población que se ha ensañado en contra del actual sistema de pensiones.


El impacto del eventual retiro del 10%


Bien, esta columna no se trata del sistema de pensiones, sino del impacto que tendría el retiro del 10% de las cuentas individuales de los chilenos en el tipo de cambio, en donde se abren muchas posibilidades de cara al futuro.


Tras la aprobación de la idea de legislar por parte de la Cámara de Diputados el pasado miércoles 8 de julio, el dólar abrió a la baja anticipándose a una eventual liquidación de inversiones en el extranjero que luego serían traídos al mercado chileno para pagar los rescates que haga la gente. Las estimaciones hablan de una liquidación de entre US$8.000 a US$30.000 millones, teniendo en cuenta que el total de fondos de pensiones ascienden a aproximadamente US$200.000 millones.


En ese contexto, existe consenso en que la liquidación de inversiones debería ser mayoritariamente entre inversiones en el extranjero y renta fija local. Considerando que las inversiones representan un 43% aproximadamente y teniendo en cuenta una liquidación promedio de US$20.000, estamos hablando de que se podrían traer a Chile un total de US$8.000 a US$9.000 millones.


Si consideramos las intervenciones pasadas del Banco Central en el mercado de divisas, por cada US$1.000 millones que se anuncian, el impacto en el dólar es de aproximadamente unos $5 a $6.


En ese contexto, una liquidación masiva y rápida de dólares en el mercado local, podría tener un impacto a la baja de aproximadamente unos $50.


Entonces ¿Cómo se entiende que el dólar haya caído hasta $773 y luego haya subido cerca de $20 en los dos días siguientes, más aún cuando el precio del cobre ha mantenido su recuperación y ya está rozando los 3 dólares la libra?


Una posibilidad es que el proyecto no avance y finalmente no sea aprobado, ya que será preponderante lo que haga el Senado, en donde aún no es claro que aprueben la ley en las condiciones actuales. 


La política y el mercado


Pero a mi juicio, lo que el mercado está poniendo en la balanza es la destrucción definitiva de la institucionalidad chilena, la llegada definitiva del populismo al Congreso y un lento pero largo camino al manotazo final a los fondos de pensiones, gran activo que tiene actualmente Chile tanto para su sistema financiero y la liberación de recursos para otras prioridades.


Es muy llamativo como el actual proyecto de ley es ampliamente rechazado por los expertos en pensiones y todo el espectro económico de diferentes corrientes políticas.


A modo de ejemplo, fue destacada la opinión de Andras Uthoff, conocido economista opositor del actual sistema de pensiones chileno, quien dijo “lo que aquí se está haciendo (al retirar fondos de las AFP), es abriendo lo que se llama el uso político de los fondos de pensiones”. 


Por lo tanto, el riesgo es esencialmente político, en donde el populismo se hace cada vez más evidente, con las nefastas consecuencias que ha tenido para otros países de la región.


Con todos estos antecedentes sobre la mesa, el análisis técnico se vuelve crucial para la definición del USD/CLP y en donde es altamente probable que la tendencia al alza se mantenga muy sólida. 


Fuente: Capitaria – MetaTrader 4


El USD/CLP está entrando en una fase de consolidación, en una especie de gran triángulo, en un amplio rango de precios entre los $765 a los $810, rango que se debería ir estrechando a medida que avanzan los días.


Generalmente, las figuras de consolidación aparecen previo a una noticia relevante. Sin duda en el caso chileno será el avance que tenga en el Congreso la posibilidad del retiro del 10% con sus respectivas modificaciones y términos finales, en caso de aprobación. Por ende, una señal clara de compra se daría al romper la directriz bajista que pasa actualmente por los $810.


Recuerda que puedes operar con este par de divisas y con otros 450 instrumentos financieros en capitaria.com


Conclusiones


Si no fuera por esta incertidumbre, con los precios actuales del cobre, el USD/CLP debería estar en niveles más cercanos a los $760, por lo que es evidente el impacto que está teniendo esta situación en el mercado.


A pesar de que no llegue a puerto el retiro del 10%, la señal de populismo es evidente, viene un año recargado de elecciones y la posibilidad de un estallido social 2.0 está a la vuelta de la esquina, por ende, la presión al alza en el USD/CLP se debería mantener.



calendario económico

Etiquetas:

 
 
 
logo Capitaria black.png

Estamos en la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones entregándoles educación constante, información oportuna y una plataforma para que en un click puedan acceder a los mercados del mundo

SIDE BANNER 2DA VUELTA.png
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page