Entrega de resultados 7 magníficas y decisión de tasas de interés EE.UU.
- Matías Cortés
- 27 oct
- 7 Min. de lectura
¿Y si esta semana partes invirtiendo en Meta, Apple, Amazon, Alphabet y Microsoft? Las cinco compañías entregarán sus resultados financieros trimestrales y podría ser una excelente oportunidad para invertir en ellas.
Lo mejor de todo es que hoy, lunes 27 de octubre, lanzamos el cupón de descuento Trading sin miedo. Como su palabra lo dice, no tengas miedo al hacer trading. Capitaria te devuelve hasta el 25% de tu capital inicial si pierdes invirtiendo. Piénsalo como un seguro para invertir tranquilo.
Solo será por un tiempo definido. Sigue leyendo para no perder esta oportunidad.

El miércoles 29 de octubre conoceremos la decisión de tasas de interés de la Fed. El mercado anticipa un recorte de 25 pb, lo que ya se está descontando en los precios. ¿Eso es positivo o negativo para el dólar? ¿Qué pasará con el USD/CLP? ¿Y la renta variable estadounidense?
Todo eso lo respondemos en una nueva edición del Weekly Digest.
Meta Platforms: claves antes de sus resultados
La acción de Meta Platforms llega a resultados en la parte alta de su rango anual, aproximadamente un 6% por debajo del máximo de 52 semanas. Hoy el IPC de Estados Unidos salió por debajo de lo esperado y el mercado descuenta con alta probabilidad recortes de tasas a fines de octubre y en diciembre. Ese telón de fondo favorece a las tecnológicas, ya que la mayor liquidez beneficia a un mayor apetito por riesgo, pero también eleva la sensibilidad a cualquier sorpresa en cifras o en la guía. La compañía presentará resultados el miércoles 29 de octubre de 2025, después del cierre de Wall Street.
Meta domina la publicidad en redes sociales con Facebook e Instagram y viene mejorando conversiones con herramientas de inteligencia artificial, la monetización de Reels y WhatsApp Business gana tracción. En paralelo, Reality Labs (realidad virtual) sigue arrojando pérdidas relevantes, la inversión para IA y centros de datos se mantiene elevado, por lo que el mercado exigirá señales de retorno sobre esa inversión.
El consenso sitúa el beneficio por acción del trimestre entre 6,7 y 6,8 dólares. La guía de ingresos de Meta para el tercer trimestre es 49.480 millones de dólares, versus 40.590 millones del mismo período de 2024, lo que implica un crecimiento alto. Con la acción cerca de máximos del año, desvíos en ingresos, márgenes o gasto (IA y Reality Labs) pueden desencadenar movimientos amplios.
Persisten frentes regulatorios y litigios en Estados Unidos y Europa, y la exposición al ciclo publicitario hace a Meta más sensible que otras mega caps. Históricamente, sus jornadas de resultados registran oscilaciones mayores que pares como MSFT o GOOGL. En este contexto de inflación a la baja y expectativa de recortes, una guía sólida podría reforzar el tramo alcista, en cambio, un mensaje prudente sobre demanda publicitaria o inversión en IA puede gatillar alta volatilidad inmediata tras el anuncio.
Meta (#META – Daily): próximos soportes y resistencias

Semana de decisión de tasas de interés
En los siguientes días, conoceremos decisiones en tipos de interés en destacadas economías del mundo. El martes 28 de octubre conoceremos la decisión del Banco Central de Chile en su próxima reunión de política monetaria. No debiese impactar mucho su decisión, ya que el mercado tiene como internalizado que no habrá cambios en las tasas de interés, manteniéndose en el nivel actual en los 4,75%. De mantenerse la previsión, no debería impactar en el tipo de cambio USD/CLP. Si vemos una sorpresa en la disminución de su porcentaje, podría presionar el tipo de cambio a la baja, ya que al haber menores tasas, eso atrae la inversión extranjera, por ende, la entrada de dólares al país.
Seguimos avanzando en la semana. Para el miércoles 29 de octubre, los ojos estarán puestos en el comunicado oficial que dará la Fed en su reunión de política monetaria y decisión de nuevas tasas de interés.
El mercado ya está descontando que haya una reducción en los tipos de interés del 0,25%, dejando la tasa de referencia en los rangos 375-400. Si la Fed baja las tasas en el porcentaje que se proyecta, eso tendería a presionar a la baja el dólar. La medida se puede interpretar como "positiva" para la salud económica de Estados Unidos, ya que cuando un banco central decide hacerlo, es porque ve y proyecta una inflación controlada, lo que estimularía la economía.
Una moneda local tiende a disminuir cuando bajan las tasas de interés. Claramente, existen otros factores que influyen en el fortalecimiento o debilitamiento de una divisa, pero al haber tasas de interés bajas, se reduce la demanda por esa moneda y aumenta la oferta (mayor circulación), lo que debilitará la divisa.
Hay que saber que cuando las tasas son más bajas, los bancos piden menos interés a las personas para obtener créditos, por lo que los consumidores ven más atractivo o rentable pedir ese préstamo. Cuando hay una mayor tasa de interés, la moneda se vuelve más atractiva, ya que ofrece una mejor rentabilidad para bonos y créditos gubernamentales; eso aumenta la demanda y disminuye la oferta.
Para cerrar este bloque y, como habíamos dicho anteriormente, las tasas de interés son el costo de pedir dinero prestado o la recompensa por ahorrar. ¿Cuál es el efecto que tienen en el mercado bursátil?
Cuando las tasas son muy elevadas, a las empresas les cuesta más pedir dinero prestado. Eso puede provocar una reducción para invertir en proyectos nuevos o expansiones a otros mercados, lo que podría afectar a sus futuros ingresos y traducirse en el valor de sus acciones.
Las tasas de interés más altas hacen más atractivas las llamadas "inversiones seguras", como por ejemplo los bonos del gobierno. Eso puede provocar un desplazamiento del dinero que tienen los inversores para comprar estos tipos de activos que les generan mayores rentabilidades. Esa nueva distribución podría provocar una caída en la bolsa, ya que habría mayor oferta o ventas en los títulos de valor.
Si las tasas de interés suben, los préstamos se vuelven menos asequibles para los consumidores. Esto puede reducir su gasto, afectando a las empresas que dependen de ese gasto, lo que se podría traducir como una disminución en el precio de las acciones de esas compañías, ya que perjudicarían directamente sus ingresos mensuales.
Resumiendo. Si la Fed baja las tasas de interés como proyecta el mercado, podrías ver un dólar más débil, debido a un aumento en la oferta monetaria y una bolsa de valores con perspectiva alcista, debido a un mayor estímulo en la economía, fomentando o incentivando el gasto en los consumidores.
Podrías usar a tu favor e invertir teniendo en cuenta las próximas decisiones de tasas en Estados Unidos. Hasta el 25 de noviembre, Captaría te devuelve hasta el 25% de tu capital invertido ante pérdidas.
Entregas de resultados 7 magníficas
La última semana de octubre termina con la entrega de resultados de 5 de las 7 magníficas. ¿Qué empresas están dentro de este grupo y por qué se las llama así? Haremos un breve resumen, para luego analizar las proyecciones que se esperan en los reportes de estados financieros.
Cuando hablamos de las 7 magníficas, nos referimos a un selecto grupo de compañías tecnológicas que se han posicionado como un pilar fundamental en la economía, dominando tanto en innovación como en capitalización de mercado.
Este grupo está compuesto por gigantes de la tecnología como Apple, Amazon, Meta, Google (parte de Alphabet) y Microsoft, Nvidia y Tesla.
Estas compañías no solo han cambiado la manera en que interactuamos con la tecnología y los servicios digitales en nuestra vida cotidiana, sino que también han establecido nuevos paradigmas en el mundo empresarial y económico.
El miércoles 29 de octubre entregarán resultados Meta, Alphabet (Google) y Microsoft.
Meta: El consenso sitúa el beneficio por acción del trimestre entre 6,7 y 6,8 dólares. La guía de ingresos de Meta para el tercer trimestre es 49.480 millones de dólares, versus 40.590 millones del mismo período de 2024, lo que implica un crecimiento alto. Con la acción cerca de máximos del año, desvíos en ingresos, márgenes o gasto (IA y Reality Labs) pueden desencadenar movimientos amplios.
Alphabet (Google): El consenso espera que las acciones de Clase A de Alphabet, presente sus resultados al cierre del mercado. Según Zacks Investment Research, con base en predicciones de 16 analistas, el beneficio por acción para el trimestre es de 2,27 USD. En el trimestre anterior, el BPA informado fue de 2,12 USD.
Microsoft: La compañía de Bill Gates también presentará sus resultados tras el cierre del mercado. El informe corresponderá al trimestre fiscal que finaliza en septiembre de 2025. Basándose en las previsiones de 15 analistas de Zacks Investment Research, el beneficio por acción del consenso para el trimestre es de 3,65 dólares. En el mismo período del año anterior, el BPA de 3,3 USD.
El jueves 30 de octubre presentarán sus resultados Apple y Amazon.
Apple: Fundada por Steve Jobs, la compañía tiene previsto publicar sus resultados trimestrales al cierre de mercado. Basándose en las previsiones de 15 analistas de Zacks Research Investment, el beneficio por acción del consenso es de $1,73.
Amazon: También publicará sus estados financieros al cierre de mercado. El consenso en las previsiones de 17 analistas fue de $1,57. En el mismo trimestre del año anterior, el beneficio por acción fue de $1,43.
Oportunidades de inversión
A continuación, se analizarán distintos instrumentos financieros para encontrar oportunidades de inversión.
Oro (XAUUSD - Daily): Retrocede y opera en torno al nivel de los, 4.050 dólares, luego que Scott Bessent, se reuniera con el viceprimer ministro chino, He Lifeng y anunciaran avances substánciales y constructivos, frente a la reunión de esta semana entre los mandatarios de ambos países.
Técnicamente, los siguientes soportes se registran en los 4000 y 3950 dólares la onza. En el caso de presentarse un impulso alcista, las resistencias están en los 4100 y 4150 dólares la onza.

Bitcoin (BTCUSD - Daily: Se mantiene en torno a los 115.000 dólares, luego que noticias positivas sobre negociaciones entre Estados Unidos y China, se dieran a conocer en el día de ayer, tranquilizando a los mercados. Mientras se espera la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre APEC, que tendrá lugar esta semana, donde se espera que anuncien acuerdos.
Técnicamente, de continuar al alza, se le presentan resistencias en los 117,500 y 118.600 dólares. En caso de mostrar alguna corrección adicional, los soportes más relevantes se registran en los 100.000, 108.500 y 107.300 dólares.

Ethereum (ETHUSD - Daily): Sobrepasa y confirma un cierre sobre el nivel de los 4000 dólares, en un escenario de mayor tranquilidad luego que se anunciaran avances relevantes en negociaciones entre EE. UU. y China.
Técnicamente, mantenerse sobre el nivel mencionado, las próximas resistencias relevantes se registran en torno a los 4370 y 4575. En el caso de registrarse una corrección, los soportes relevantes están en los 4000, 3775 y 3670 dólares.

Mercado Libre (#MELI): Las acciones argentinas repuntaron tras la victoria legislativa de Javier Milei, que consolidó apoyo a su plan de reformas promercado. Lo que impulsó a compañías con exposición argentina, en ese contexto, MercadoLibre (MELI) sube con fuerza.
Técnicamente, tiene resistencias en los 2360 y 2400 dólares, en caso de retroceder y revertir este movimiento inicial, tiene los 2165 y los 2105 dólares, como soportes.






