top of page

Dólar sigue presionando a la baja, posible cierre gubernamental en EE.UU. y cobre se acerca a los 5 dólares la libra

En esta nueva edición del weekly digest compartimos contigo la información financiera más relevante de la semana. Nos enfocamos principalmente en lo que ha estado pasando con la economía de Estados Unidos a raíz de los datos económicos de empleo y PIB, junto con las perspectivas en un corto y mediano plazo del dólar.


Si sigues de cerca las criptomonedas, al final del newsletter, encontrarás un análisis técnico de los principales activos digitales. Además, analizamos la subida del cobre, que cotiza cerca de los 5 dólares la libra.


Sigue leyendo para saber más.



El dólar sigue presionando a la baja


Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, el dólar ha estado mostrando una caída constante. Como hemos observado durante el 2025, el dólar pasa por su peor inicio de temporada desde 1973. El dollar index, que mide su valor en comparación con una canasta de las principales divisas del mundo, se encuentra en la zona de los 97,5, mostrando una caída del 10% desde inicios de año.


Las razones por las que el dólar se ha desplomado en el 2025 ha sido principalmente por la demanda de dólares, que se ha visto afectada por las preocupaciones sobre la trayectoria de la economía estadounidense.


Algunos expertos han dicho que los inversores han estado abandonando la inversión en dólares, por temor a que la inflación suba, el aumento de la deuda nacional y el gasto fiscal.


"A corto plazo, el dólar puede verse impulsado en considerable medida por la confianza, el posicionamiento del mercado y la forma en que las empresas cubren sus riesgos cambiarios”, declaró Michael Pearce, economista jefe adjunto para EE. UU. en Oxford Economics, a Newsweek.


¿Donald Trump quiere un dólar más débil?


Las señales muestran que la administración del republicano busca un dólar más débil. A pesar de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha defendido tener un dólar fuerte y centralizado, Trump en pocas ocasiones ha respaldado su postura. Por otro lado, Stephen Miran, designado por el mismo presidente de Estados Unidos para la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, ha mantenido una postura firme en contra de un dólar fuerte.


En julio, Donald Trump destacó las ventajas de tener un dólar más débil, indicando que dicha estrategia puede desalentar el turismo, pero ayuda a fortalecer las exportaciones, mejorando la competitividad frente a otras economías mundiales.


"Bueno, ya sabes, soy una persona a la que le gusta un dólar fuerte, pero un dólar débil te hace ganar mucho más dinero", dijo Trump en una sesión de preguntas y respuestas con los medios. Esas fueron las palabras textuales del presidente hace tres meses.


Un dólar más débil podría tener los siguientes efectos en las inversiones. Los inversores que tienen en sus carteras monedas extranjeras podrían beneficiarse, ya que estos activos financieros aumentan de valor cuando se compara con la depreciación del dólar. Es decir, para aquellos inversores con una visión internacional, se verían favorecidos; sin embargo, para aquellos que tienen una estrategia más local, podrían presentar una mayor restricción financiera, ya que los rendimientos en sus ahorros se verían perjudicados.


Sumado a eso, uno de los principales temores que tiene el mercado es respecto a la inflación. Con la entrada en vigor de los aranceles, podría tener un fuerte impacto en el costo de vida de los estadounidenses, ya que el valor de las importaciones sube, lo que se traduce directamente en un aumento en los precios de los productos y servicios.


Si bien el dólar ha estado mostrando algunos repuntes en los últimos días, apoyado principalmente por el reciente recorte de tasas de la Fed, su panorama seguirá siendo incierto y la Reserva Federal mostrará una mayor cautela en las próximas bajadas de tasas.



Los precios del café continúan aumentando en Estados Unidos


Según los nuevos datos publicados por Toast, los precios del café han aumentado en casi todo Estados Unidos. Este producto es uno de los más afectados tanto por la inflación que no cede y por el valor de los productos importados a causa de los aranceles impuestos por Trump. A esto se suma el impacto que han tenido las plantaciones de café a raíz del cambio climático y las permanentes sequías en las principales zonas donde se cosecha el mayor porcentaje de este grano a nivel mundial.


Vietnam es considerado el segundo mayor exportador de café a nivel mundial. Actualmente, dicho país tiene un arancel del 20% sobre todos los productos que se exportan a Estados Unidos, lo que afecta directamente el costo de comprar café. A pesar de que Vietnam no es el principal proveedor de café en Estados Unidos, sí lo es Brasil, el cual posee un arancel del 50% a todos sus productos exportados.


Si vemos el rendimiento de los futuros del café, podemos observar un alza sostenida del 22% en lo que va del año, alcanzando un máximo histórico en septiembre de 2025.


De seguir viendo aranceles altos a productos importados como el café, es muy probable que perjudique directamente a los consumidores, ya que muchas empresas tendrán que subir sus precios como consecuencia del costo que tiene la entrada de nuevos productos a Estados Unidos.


Con en base en los últimos datos entregados por Toast, en agosto, un café normal llegó a costar $3,52, un 2,9% más que el mismo período del año anterior.


La administración de Trump ha abierto la posibilidad de retirar los aranceles a países productores de café, pero todo dependerá de los acuerdos que logre cerrar la Casa Blanca con dichos países.



Datos del PIB y posible cierre gubernamental en EE.UU.


En el trimestre abril-junio, el PIB aumentó a una tasa anual del 3,8% por sobre las expectativas del 3,3%, mostrando la tasa más alta desde otoño del 2023, que fue del 3,0%. Esto ha hecho que el mercado reduzca la posibilidad de recortes de tasas más agresivos por parte de la Fed.

El aumento del producto interno bruto fue impulsado por una revisión al alza del gasto de consumo y no por productos en categorías volátiles como inventarios y flujos comerciales. Además, estos datos vienen acompañados de cifras positivas sobre el mercado laboral.

Las peticiones de subsidio por desempleo llegaron a 218.000 aproximadamente, 14.000 menos del periodo anterior, lo que muestra una reversión continua. Según la Fedwatch de CME, las probabilidades de que haya dos recortes de tasas en lo que queda del año cayeron del 73% al 65%.


Por otro lado, los demócratas siguen presionando a los republicanos sobre financiación, atención médica y la reestructuración del gobierno federal impulsada por Donald Trump.

Si ambos partidos políticos no logran llegar a un acuerdo mañana a las 11:59 p.m, octubre comenzará con el primer cierre gubernamental en casi siete años. Eso afectaría a todas las agencias.

La variable más importante para evaluar el posible impacto económico y el impacto que sienten los votantes de todo el país depende de la duración del cierre”, afirmó Rachel Snyderman, directora general de política económica del Centro de Política Bipartidista. “Los riesgos y los impactos asociados a los cierres aumentan exponencialmente a medida que aumenta su duración”.


¿Cuáles efectos podríamos ver en los mercados ante un cierre de gobierno?


De concretarse el martes el cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, podría provocar una suspensión de la publicación de datos de empleo para esta semana, en episodios previos de cierre como en 2018, lo que podría posicionar a la baja el dólar.


Esta semana se darán a conocer las cifras de empleo desde Estados Unidos, en donde se presentará la encuesta de creación de empleo privado ADP y el viernes tendremos el reporte laboral de septiembre, en donde un escenario de baja creación de empleo daría espacio a la Fed para continuar con el ciclo de corte de tasas.



Resumen del mercado de las criptomonedas


A continuación, haremos un repaso de las dos principales criptomonedas que mayor cotización y liquidez tienen en el mercado.


  1. Bitcoin (BTCUSD - Daily): repunta con fuerza desde mínimos recientes a la espera de datos desde Estados Unidos que puedan dar claridad ente un recorte de tasas por parte de la Fed, de confirmarse estos, podría aumentar la volatilidad en los activos de riesgo.


    Técnicamente, de continuar con la subida reciente, se le presentan los 112.600, 113.400 y 114.700 dólares como resistencias relevantes, por otro lado, de presentarse una presión bajista, los soportes estarían en la zona de los 111.430, 111.110 y 110.600 dólares.


ree

  1. Ethereum (ETHUSD - Daily): continúa con el repunte desde mínimos recientes a la espera de lo que las cifras de empleo en Estados Unidos puedan revelar, en donde una cifra de creación de empleo baja, confirmaría próximos recortes de tasas.


    Técnicamente, de sobrepasar la resistencia intermedia de los 4.160 dólares con fuerza se le presentan los niveles de 4.230 y 4.370 dólares como zonas relevantes, en caso de presentarse una renovada presión bajista, los soportes están en los 4.090, 4.043 y 3.965 dólares.


ree


El cobre se acerca a los 5 dólares la libra


El cobre vuelve a ser el centro de atención en los mercados de materias primas. Los futuros del metal rojo en Nueva York (COMEX) superaban los 4,9 dólares por libra en horas de esta mañana, consolidando un repunte que responde a factores de oferta más que a un giro especulativo desmedido.


El principal catalizador proviene de problemas en minas relevantes, como Grasberg en Indonesia, donde interrupciones han reducido temporalmente la producción. A esto se suman declaraciones de fuerza mayor en otros centros mineros y la revisión a la baja de la oferta global por parte de Goldman Sachs, que anticipa un déficit para 2025-2026. En este contexto, el mercado descuenta una disponibilidad más ajustada del metal, lo que ha fortalecido el sesgo alcista.


A diferencia de otros episodios de volatilidad, este movimiento parece estar respaldado por fundamentos. El rally luce más técnico y progresivo que explosivo, a pesar del gran avance de ayer, con señales de consolidación en torno a zonas clave. La demanda estructural, ligada a sectores como electromovilidad, energías renovables e infraestructura, sigue actuando como soporte de mediano plazo, reforzando los fundamentos de un cobre estratégico para la transición energética y disrupciones tecnológicas.


En conclusión, el repunte del cobre refleja la tensión entre una oferta restringida y una demanda que no cede. El sesgo sigue siendo alcista, aunque no se descartan episodios de corrección por toma de utilidades o factores macroeconómicos. Mientras tanto, Chile y otros exportadores se benefician de precios más firmes.


Comparación cobre COMEX vs LME


ree

En el gráfico podemos observar el comportamiento del precio de los futuros de cobre COMEX (velas japonesas) y LME (línea negra), donde se aprecia que el movimiento actual es generalizado, a diferencia del gran repunte que registró en julio. 




1 comentario


This week’s financial news is confusing but fascinating at the same time. The dollar’s drop, a potential U.S. government shutdown, and rising copper prices are heating up the markets. Watching Bitcoin and Ethereum fluctuate makes you think strategically. On stressful days like this, playing basketball legends 2020 is a perfect little escape, it clears the mind and even gives a bit of energy.

Me gusta
horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page