Arancel del 50% al cobre: impacto económico en Chile
top of page

Arancel del 50% al cobre, ¿cómo afectará en la economía de Chile?

Actualizado: 25 jul

Muy bien sabemos que Chile es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial, alrededor del 24% es producido en territorio nacional. La mayoría de su elaboración la exporta al continente Asiático, específicamente a China y Japón. Por otro lado, también es un actor fundamental en la exportación de cobre refinado, destacando Estados Unidos como uno de sus principales compradores.


El pasado 9 de julio, Donald Trump, presidente de EE.UU. anunció un nuevo impuesto arancelario, esta vez al cobre. El nuevo arancel sería del 50% a todo el cobre que importe Estados Unidos. Esa nueva tarifa comercial le podría impactar negativamente a Chile, ya que gran parte de su economía se sustenta en el commoditie. Alrededor del 13,6% del PIB nacional proviene del sector minero y las exportaciones del metal representan el 58% del total de las exportaciones del país.


Ahora bien, ¿este aumento del 50% al cobre que importe Estados Unidos le podría afectar a Chile? ¿Podríamos ver un descenso categórico en su PIB? ¿Cómo podría impactar en el tipo de cambio USD/CLP?


Estas preguntas las iremos respondiendo en el siguiente artículo.



¿Por qué Trump decide imponer un arancel del 50% al cobre?


La decisión del presidente Trump de imponer un arancel del 50% al cobre se contextualiza dentro de una estrategia comercial más amplia que ha caracterizado su segunda administración. El anuncio oficial, realizado a través de su plataforma Truth Social, estableció claramente la justificación de seguridad nacional: “I am announcing a 50% tariff on copper, effective august 1, 2025, after receiving a robust national security assessment”.


Esta medida se respalda en una investigación de la Sección 232 (Trade Expansion Act, 1962) iniciada en febrero de 2025, que otorga al presidente la autoridad para imponer aranceles basados en consideraciones de seguridad nacional. Trump argumentó que el declive de la industria del cobre estadounidense en administraciones pasadas había comprometido la capacidad del país para producir

semiconductores, aeronaves, baterías de vehículos eléctricos y hardware militar.


La investigación de la Sección 232 mostró que Estados Unidos había perdido capacidad productiva significativa en el sector del cobre, volviéndose excesivamente dependiente de importaciones para satisfacer sus necesidades industriales y de defensa. El presidente declaró que “America Will, Once Again, Build A Dominant Copper Industry”, señalando la intención de robustecer la producción local a través de la protección arancelaria.


Si no comprendes del todo bien, ¿para qué sirven los aranceles? Te dejamos el siguiente enlace al artículo en donde explicamos el uso de esta herramienta comercial.


El arancel al cobre no es una medida aislada, sino parte de una escalada arancelaria sin precedentes que ha llevado la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos al 17,6%, el nivel más alto en 90 años desde 1934. Esta política se ha extendido a múltiples países y sectores, con aranceles del 50% también aplicados a Brasil, 25% a Corea del Sur y Japón, y diversas tasas para otros 14 países.


Los aranceles al cobre no son algo sin precedentes en la historia comercial estadounidense, aunque la magnitud del 50 % es excepcional. Durante la década de 1980, Estados Unidos implementó diversas medidas proteccionistas para sectores considerados estratégicos, como el acero y otros metales básicos.


Para profundizar más sobre este y otros temas relacionados con los aranceles al cobre, te dejamos un completo reporte elaborado por Roberto Bonifaz. Lo puedes descargar acá.


El cobre en la economía de Chile


Al empezar este artículo, mencionamos que el cobre es un pilar fundamental para la economía Chilena. El sector minero representa el 13,6% del PIB nacional, lo que refleja la importancia de este sector en los ingresos que genera el país.


Chile ha mantenido su posición como líder indiscutible en la producción mundial de cobre durante más de tres décadas, gracias a sus abundantes reservas, su tecnología avanzada y su experiencia técnica acumulada. Con el 24 % de la producción mundial, Chile extrae anualmente aproximadamente 5,5 millones de toneladas métricas de cobre, superando significativamente a sus competidores más cercanos.


La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), empresa estatal, mantiene su posición como la mayor productora de cobre del mundo, con una producción anual de 1,44 millones de toneladas en 2024. CODELCO opera las minas más significativas de Chile, como Chuquicamata, El Teniente, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral.


Entre las empresas privadas más importantes que operan en la producción minera y la fundición de concentrados de cobre se encuentran BHP Billiton (Escondida), Anglo American (Los Bronces), Antofagasta Minerals (Los Pelambres), Freeport-McMoRan (El Abra) y Glencore (Alto norte).


En 2024, las exportaciones de cobre alcanzaron los 50.860 millones de dólares estadounidenses, lo que supone aproximadamente el 50 % del total de las exportaciones chilenas. Esta dependencia de una única materia prima se ha considerado históricamente un punto débil, pero también ha proporcionado a Chile una ventaja competitiva significativa en términos de generación de divisas y

financiación del desarrollo económico.


El sector del cobre constituye una fuente crucial de ingresos fiscales para el Estado chileno, contribuyendo aproximadamente con el 6% de los ingresos totales del gobierno. Esta aportación se materializa a través de múltiples mecanismos tributarios, incluyendo el impuesto a la renta societario, regalías mineras específicas y tributos sobre las exportaciones.


Si quieres leer el análisis completo, puedes descargar el reporte acá.


¿Cuánto cobre exporta Chile a Estados Unidos?


Los datos más recientes muestran una intensificación del comercio de cobre entre Chile y Estados Unidos. En mayo de 2025, las exportaciones de cobre refinado alcanzaron $887 millones, representando un crecimiento del 82,4% comparado con mayo de 2024. Este crecimiento acelerado refleja tanto el aumento de la demanda estadounidense como la acumulación de inventarios en anticipación a los aranceles anunciados.


La participación de Estados Unidos en las exportaciones totales de cobre chileno ha mostrado variaciones cíclicas, pero se ha mantenido relativamente estable en torno al 7-11% del total. Esta proporción, aunque significativa en términos absolutos, es considerablemente menor que la participación de China, que absorbe aproximadamente el 35-40% de las exportaciones chilenas de cobre.


El valor estratégico del mercado estadounidense para Chile trasciende las cifras de volumen. Estados Unidos paga precios premium por el cobre chileno debido a la calidad superior del producto y la confiabilidad del suministro. Además, las transacciones se realizan en dólares estadounidenses, proporcionando estabilidad cambiaria y reduciendo riesgos financieros.


Eso nos lleva al tema en cuestión, ¿el arancel del 50% al cobre va a perjudicar el tipo de cambio USD/CLP? ¿Se debilitará el peso chileno?



Posibles escenarios en la exportación de cobre en Chile


Teniendo en cuenta que el 1 de agosto comenzará a regir el nuevo arancel a las importaciones de cobre en Estados Unidos, analizamos tres escenarios posibles que puede experimentar el metal rojo y el impacto que estos pueden tener en un mediano y largo plazo en la economía chilena.


  1. Escenario Conservador (30% de reducción): este escenario asume que los exportadores chilenos pueden mantener una porción significativa de sus ventas al mercado estadounidense absorbiendo parcialmente el costo del arancel, renegociando contratos existentes y aprovechando relaciones comerciales de largo plazo.

  2. Escenario Moderado (50% de reducción): considerado el más probable, este escenario refleja una reducción sustancial, pero no total del comercio, asumiendo que aproximadamente la mitad de los volúmenes actuales se redirigirán hacia mercados alternativos.

  3. Escenario Severo (70% de reducción): este escenario pesimista contempla una contracción drástica del comercio bilateral, reflejando la posibilidad de que los compradores estadounidenses busquen agresivamente fuentes alternativas de suministro.


A nivel del PIB, los cálculos en los impactos directos en exportaciones los puedes analizar en profundidad en este completo reporte realizado por Roberto Bonifaz.


¿Cómo afectará el 50% arancelario del cobre al tipo de cambio USD/CLP?


La reducción en las exportaciones de cobre ejercerá presión a la baja sobre el peso chileno, dado que el cobre es la principal fuente de divisas del país. Los cálculos sugieren los siguientes impactos en el tipo de cambio:


Para un escenario conversador, se estima una depreciación del 0,2% del peso chileno, en un escenario moderado el 0,3% y un escenario severo del 0,5%. Esta depreciación, aunque moderada, tendrá efectos mixtos en la economía chilena. Por un lado, mejorará la competitividad de otros sectores exportadores, pero, por otro lado, incrementará el costo de las importaciones y podría generar presiones inflacionarias.



Proyecciones y escenarios para el 2025


De llegarse a concretar el 1 de agosto el impuesto del 50% al cobre que importe Estados Unidos, podríamos ver un periodo de ajuste que se extenderá durante el resto del año. Esta adaptabilidad incluye varias fases, unas a corto, mediano y largo plazo.


Agosto-Septiembre 2025: fase de shock inicial durante los primeros dos meses, se espera una disrupción significativa en los flujos comerciales existentes. Los contratos vigentes requerirán renegociación, y tanto compradores como vendedores buscarán alternativas para minimizar el impacto del arancel.


Diciembre 2025: fase de estabilización para finales de 2025, se espera que los nuevos patrones comerciales estén completamente establecidos. Los flujos comerciales habrán encontrado nuevos equilibrios, y tanto Chile como Estados Unidos habrán adaptado sus estrategias comerciales a la nueva realidad.


Los impactos macroeconómicos que podemos ver en Chile si se aplica el arancel son los siguientes:


  • Reducción del crecimiento del PIB: 0,1-0,2 puntos porcentuales

  • Depreciación del peso chileno: 0,3%

  • Inflación adicional: 0,1-0,2 puntos porcentuales

  • Déficit fiscal adicional: $918 millones USD



Conclusiones


El análisis del impacto de los aranceles del 50 % al cobre impuestos por el presidente Trump en la economía chilena revela un panorama complejo, pero manejable. Contrariamente a las expectativas iniciales de un impacto devastador, la investigación demuestra que Chile cuenta con sólidos mecanismos de mitigación que limitarán significativamente las consecuencias económicas negativas.


En el escenario más probable, que asume una reducción del 50% en las exportaciones a Estados Unidos, el impacto en el PIB chileno será de 1,72%, equivalente a una reducción del crecimiento económico de 0,1-0,2 puntos porcentuales. Aunque significativo, este impacto es manejable dentro del contexto de la política macroeconómica chilena y comparable con fluctuaciones económicas experimentadas en crisis anteriores.


Recuerda que puedes tener acceso al reporte completo, realizado por Roberto Bonifaz, en el siguiente enlace.


horizantal.png

Tenemos la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones. Te entregamos educación constante, información oportuna y una plataforma intuitiva, para que con un clic puedas invertir en los mercados del mundo.

 

¿Tienes más preguntas?
No dudes en contactarnos

chile-flag.png

Santiago

Av. Vitacura 3565, Oficina 101Vitacura

+56 2 2592 6600

peru-flag.png

Lima

Víctor Andrés Belaúnde 147Torre Real 2, San Isidro

+51 944 737 651

uruguay-flag.png

Montevideo

Dr. Luis Alberto de Herrera 1248
Torre 3 piso 12

+598 2623 6583

mexico-flag.png

CDMX

Torre Reforma / Piso 14 Reforma #483, Cuauhtemoc Mexico

+52 55 4789 2044

logo.png

En los mercados financieros se generan rápidos movimientos que pueden conllevar a un elevado riesgo de pérdidas. Por esta razón, participar activamente en estos mercados con apalancamiento financiero, solo es aconsejable para aquellos participantes que puedan asumir dicho riesgo. Cualquier análisis o consejo sobre el mercado comunicado a través de www.capitaria.com o de algún correo electrónico con este remitente, debe ser considerado como una opinión, y nunca como una garantía o recomendación de inversión. En ningún caso y bajo ningún concepto, Capitaria se hace responsable de las pérdidas incurridas por nuestros clientes. Todo cliente potencial de Capitaria debe tener en cuenta que su capital puede verse tanto incrementado como disminuido, no debiendo participar en este mercado sin antes considerar si esta manera de operar es la adecuada para él, en función de sus condiciones económicas. Los clientes potenciales deben también tener en cuenta que no se pueden garantizar los resultados de las operaciones, y que los resultados obtenidos en el pasado no garantizan resultados futuros. El trading implica un alto riesgo y un cliente puede perder una cantidad sustancial de dinero, no importando qué método utilice. Capitaria ofrece instrumentos transados a través de CFD's, que no están regulados por alguna entidad local. Capitaria no es asesor de inversiones.

bottom of page